Hasta hace dos años Joaquim ‘Quim’ Torra era un empresario y activista cultural que nunca había estado involucrado en la política electoral.  Sin embargo, cuando el gobierno central español disolvió el parlamento catalán a finales de octubre de 2017 al votar a favor de la secesión de España, y posteriormente ordenó nuevas elecciones que presumió claramente que restaurarían una mayoría prounionista en ese órgano, para sorpresa de gran parte del mundo, y con la intensa consternación del gobierno español, la lista Junts per Catalunya del presidente exiliado Carles Puigdemont ganó las elecciones y, por lo tanto, el derecho a formar un nuevo gobierno. Torra fue elegido como diputado al Parlamento.

Pero España no quiso saber nada de esto. Cuando el 30 de enero de 2018 el Parlamento catalán estaba a punto de investir a Puigdemont mediante una conexión de vídeo desde Bélgica, el presidente de ese órgano detuvo abruptamente el proceso como reacción a la amenaza de sanciones judiciales –sanciones basadas en una jurisprudencia muy cuestionable– que había recibido de los tribunales españoles. Otras dos candidaturas centradas en figuras proindependentistas fueron igualmente rechazadas en los meses siguientes.

Finalmente, el 17 de mayo de 2018, el entonces aún desconocido Torra fue elegido presidente de un gobierno de coalición independentista. Desde que asumió el cargo ha dejado claro en repetidas ocasiones que cree que Carles Puigdemont sigue siendo el presidente legítimo de Cataluña y que su principal objetivo es hacer avanzar a Cataluña hacia la independencia de la manera más rápida posible.

El hecho de que sea un recién llegado político que no ha llegado a través de las filas de su propio partido ha llevado generalmente a la prensa prounionista tanto de Cataluña como de España, un periodismo que tiende a ver la maquinaria política como normativa y su seguimiento como algo inevitable, a tratar a esta figura pública tan culta y educada con no poca condescendencia, aunque a Torra no parece importarle.

Esta entrevista, realizada en catalán y modificada por razones de espacio, tuvo lugar el 30 de octubre en el Palacio de la Generalitat de Catalunya en Barcelona, es decir, a los 16 días de los masivos y todavía persistentes actos de desobediencia civil desatados como reacción a la dura sentencia del Tribunal Supremo español a los políticos y líderes de la sociedad civil responsables de promover el 1 de octubre, el referéndum de independencia del 1 de octubre de 2017 , 11 días antes de las cuartas elecciones generales españolas en otros tantos años, y 19 días antes del propio juicio de Torra, en el que se declaró desafiantemente culpable de desobedecer una orden del gobierno español de retirar una pancarta colgada en la fachada de la Generalitat que hacía referencia a los «exiliados» y «presos políticos» catalanes.

TH: ¿Cómo explicaría lo que pasa hoy en Cataluña a un lector que no conoce la historia del país, o que la conoce poco?

QT: Una respuesta rápida sería compararla con un caso con el que la mayoría de los lectores de lengua inglesa están familiarizados, y en cierto modo han reflexionado, que es Escocia y el Reino Unido. Yo hablaría de una antigua nación del sur de Europa que siempre ha demostrado una firme entrega en la búsqueda de la libertad, y que, después de sufrir una serie de reveses en los últimos trescientos años –años durante los cuales trabajó para encajar en el Estado español y ganarse su confianza– ha optado, durante la última década más o menos, por iniciar un proceso democrático destinado a conseguir la independencia. No se trata de banderas y fronteras. Se trata de la calidad de vida, de una mejor educación, de una mejor sanidad, de una mejor infraestructura y, por supuesto, de una mayor protección de la lengua y la cultura del país. Pero, sobre todo, se trata de ser capaz de afrontar los retos del siglo XXI con todas las herramientas que cualquier país moderno puede esperar tener a su disposición.

TH: ¿Cree que los catalanes tienen una especial obsesión por la libertad?

QT: Hay historiadores, como Rovira i Virgili, que definen la historia de Cataluña precisamente en función de esta especial relación con la libertad. Otros, como Vicens Vives, la vinculan más a una «voluntad de existir». Josep Benet, por su parte, lo ha resumido, en una frase maravillosa, como centrada en un «combate al servicio de la esperanza». Otros, de un cariz tal vez más fatalista, como Ferrater Mora, dicen que un pueblo no puede vivir la vida siempre a la defensiva, que debe llegar, o intentar llegar, a un estado de plenitud vital.

TH: ¿Cómo llegó a ser presidente de la Generalitat en la primavera de 2018?

QT: Pasé la mayor parte de mi vida como abogado en la empresa privada, los dos últimos años en Suiza, una experiencia que me permitió conocer un país, la Confederación Helvética, que admiro mucho. Al volver a Cataluña, fundé una editorial y me dediqué a la investigación histórica y a la escritura. Siempre he tenido fuertes intereses culturales, cívicos y políticos gracias a mi trabajo en organizaciones de voluntariado que son, a mi entender, fundamentales para conocer el país. Estas entidades son la base de su tejido social fuertemente «asociativo», y lo que le proporciona una cohesión social muy fuerte desde abajo.

Tuve la suerte de trabajar codo con codo con la difunta Muriel Casals en Omnium Cultural [junto con la Asamblea Nacional Catalana, la organización cívica independentista más importante del país], una experiencia que me permitió participar, por así decirlo, desde la «segunda fila», en los últimos diez años de la rápida evolución del país. Durante la última parte de este tiempo, el gobierno del país fue destituido por la fuerza por el Estado español (el 27 de octubre de 2017) mientras que nuestros líderes electos fueron encarcelados o forzados al exilio. En el período previo a las elecciones del 21 de diciembre de 2017 impuestas por España, recibí una llamada del presidente Puigdemont en la que me pidió que me presentara como candidato en su lista parlamentaria (Junts per Catalunya).

Pero debido a una serie de acontecimientos que tardarían mucho en explicarse, y que tienen su origen en la represión que actualmente sufre este país dentro de España, y que han hecho que en la primavera de 2018 no se nos permitiera investir a nuestros tres primeros candidatos elegidos para dirigir la Generalitat, el presidente Puigdemont me confió la tarea de dirigir el gobierno del país. Acepté el reto porque creía que en momentos históricos como los que estamos viviendo no se puede huir de las responsabilidades que el destino nos depara. Como buen liberal, creo que cualquier persona, independientemente de la posición política que ocupe inicialmente, debe ser capaz de responder con responsabilidad y honestidad a los retos que se plantean a su país en momentos decisivos de su historia.

Esto significa, en términos prácticos, buscar la restitución de todas las competencias que nos han sido arrebatadas por la imposición española del artículo 155 de la Constitución, cuyos efectos todavía están muy presentes, y la puesta en marcha de la Constitución catalana.  Lo digo con pleno conocimiento de que, debido a la reciente imposición de las sentencias contra nuestros dirigentes encarcelados, estamos entrando en un conjunto de realidades totalmente nuevas.

TH: Explique los conceptos de tejido cultural y de pactismo «asociativo» característico de Cataluña.

QT: Creo que este es el rasgo más esencial de la cultura catalana y una razón clave por la que hemos podido seguir siendo un pueblo diferenciado a lo largo de los años.  El país siempre ha tenido un sentido de pertenencia colectiva muy fuerte y una acción colectiva que se ha ido afinando a lo largo de los años en objetivos que van desde una implicación muy fuerte en la salvación de vidas de inmigrantes en el Mediterráneo hasta la implicación en la asociación de vecinos o el enorme y muy organizado esfuerzo colectivo que se hace en los castellers, la construcción de «torres humanas». También podríamos hablar de la enorme importancia de los esplais (grupos cívicos de barrio) y de los clubes de senderismo entre nuestros jóvenes. Y todo esto, por supuesto, además de nuestra muy fuerte tradición sindical y de los grupos soberanistas como Omnium Cultural y la Asamblea Nacional Catalana. Los catalanes, desde muy jóvenes, realizamos actividades colectivas de carácter voluntario que no están ligadas ni a la familia ni a la escuela. Y esto genera un amplio sentido de fraternidad y solidaridad en la cultura: lazos que hacen posible, por ejemplo, cosas como el referéndum ciudadano y organizado sobre la independencia que tuvo lugar aquí el 1 de octubre de 2017.

Y en los últimos años, hemos visto surgir nuevos consensos forjados en este ambiente. Por ejemplo, alrededor del 80-90% de los catalanes ven ahora la monarquía española como una institución con poca o ninguna relevancia en sus vidas. Existe un rechazo igualmente alto a la judicialización de cuestiones y procesos políticos básicos en España.

La nuestra también es una cultura que espera y exige que uno acepte las críticas de los demás.  Somos muy dados a protestar y criticar. Quizás sea una tendencia más general del Mediterráneo. Pero puedo asegurarles que es muy destacada entre nuestro pueblo.

El «pactismo» es una vocación de hacer y firmar pactos, algo que está profundamente arraigado en nuestra historia, que se remonta a los acuerdos limitadores de poder entre el pueblo y los reyes en la época medieval. Lo que necesitamos es «sentarnos y hablar» (dice estas palabras en inglés). Y la dramática realidad es que el Gobierno español no ha presentado ninguna propuesta. Nada de nada. Aceptaría cualquier cosa como punto de partida. Esta deriva hacia el centralismo y el autoritarismo en el Partido Socialista es extremadamente preocupante para nosotros.

Creo que el movimiento independentista catalán ha puesto al descubierto la realidad de la Transacción española –no la Transición– que desembocó en la aprobación de la Constitución española de 1978. En Portugal, de izquierda a derecha, todos han hecho una ruptura total con el régimen dictatorial de Salazar. El problema del Estado español es que esta ruptura no se ha producido. Se llevó a cabo una reforma que mantuvo intactos importantes bastiones del franquismo y una forma autoritaria de abordar la vida pública y política, algo que podemos ver claramente en el comportamiento de los sectores judicial y policial del Estado. También lo podemos ver en la propia figura del Rey, que es el heredero de las prerrogativas derivadas directamente del régimen franquista y cuya presencia priva a todos los españoles del derecho a decidir si quieren vivir en una monarquía o en una república. Y todo esto se ha hecho más evidente a raíz del auge del movimiento independentista catalán que ha sacado a la superficie este franquismo no siempre visible y profundamente arraigado en los órganos del Estado.

Dicho esto, hay una parte de la protesta independentista que tiene que ver con la actual ola de insatisfacción política mundial.

TH: Si alguien le preguntara sobre la actuación del sistema judicial español en el recién concluido juicio a los políticos catalanes y a los líderes de la sociedad civil en Madrid, ¿cómo lo describiría?

QT: Empezaría recordando a esa persona las palabras del presidente del Consejo General del Poder Judicial español, Carlos Lesmes, cuando dijo que la Constitución española se basa en la sagrada e indivisible unidad de la patria y que los poderes judiciales tienen la obligación de preservar esa unidad por encima de cualquier otra cosa. Nada de preservar la voluntad del pueblo. Creo que el Poder Judicial español se ha erigido como el guardián real de la unidad indivisible de España, y por esta razón se arroga el derecho de utilizar todos y cada uno de los medios para lograr este fin, incluyendo la posibilidad de tergiversar las decisiones y las opiniones según lo consideren conveniente. Y cuando la policía no puede conseguir el fin deseado, se envía a los fiscales. Y cuando los fiscales se quedan cortos, recurren a toda la fuerza de los tribunales.

TH: Pedro Sánchez, el jefe del gobierno interino español, sugirió hace unos días que estas protestas son de carácter fundamentalmente violento y su ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska dijo recientemente: «La violencia en Cataluña ha tenido un mayor impacto que la que tuvo lugar en el País Vasco». ¿Es usted, como han sugerido recientemente fuentes del gobierno español y ciertos miembros de la prensa, un apologista de esta supuesta violencia?

QT: La violencia nunca ha sido representativa del movimiento independentista. Siempre hemos condenado todos y cada uno de los actos de violencia que se han producido. Siempre. Creo que es importante llamar la atención sobre el grave nivel de banalización que está en juego aquí. Las asociaciones españolas de víctimas del terrorismo se han pronunciado en contra de estas desafortunadas declaraciones. Para mí, comparar lo que ha pasado en Catalunya con las muertes y los asesinatos que ha habido en el País Vasco durante años es absolutamente lamentable.

TH: Se ha dicho que su gobierno ha perdido el control de la policía catalana, de los Mossos, en estas últimas semanas de protestas callejeras por toda Cataluña y que la policía está actuando de una manera innecesariamente violenta contra los manifestantes… ¿Qué dice usted a estas críticas?

QT: Que todo será investigado por una comisión parlamentaria y que todas las responsabilidades por actividades ilícitas saldrán a la luz de forma totalmente transparente.

TH: ¿Hasta qué punto las protestas y los disturbios que se están produciendo en las calles de Cataluña deben ser considerados como una demostración del fracaso de la clase política catalana y de la clase política del Estado español?

QT: Estas críticas tienen sin duda alguna una base de verdad. Las raíces del conflicto se encuentran en que no hemos tenido la oportunidad de decidir las cosas de una manera franca y honesta, permitiendo que aquellos que están a favor de permanecer en el reino de España y los que están a favor de la independencia pongan sus argumentos sobre la mesa y dejen que los ciudadanos de Cataluña decidan cuál es la mejor solución. Si se celebrara un referéndum de estas características y la mayoría de los catalanes prefirieran seguir en España, yo dimitiría inmediatamente como presidente de la Generalitat. Esta es la base del conflicto. Y realmente no hay otra. Los dos millones de catalanes partidarios de la independencia no van a desaparecer. Las cuatro últimas elecciones (locales, catalanas, españolas y europeas) han sido ganadas por las fuerzas independentistas.

TH: He leído todo tipo de caracterizaciones suyas en la prensa, algunas de ellas en publicaciones contrarias a la independencia, que son bastante negativas. ¿Cómo se definiría como actor político?

QT: Ideológicamente, me defino como republicano en el sentido moderno del término empleado, por ejemplo, por el académico de Princeton Philip Pettit. Me veo como una persona con una inclinación humanista interesada en trabajar por los demás, una persona con una creencia radical en la democracia que sólo es capaz de conceptualizar la democracia como la práctica de escuchar la voz de la ciudadanía y respetar sus decisiones.

Thomas Harrington es profesor de Estudios Hispánicos en el Trinity College de Hartford, Connecticut, donde imparte cursos de historia cultural, literatura y cine español de los siglos XX y XXI.

En una medida legalmente cuestionable tomada el 3 de enero de 2020, la Junta Electoral Central del gobierno español, un organismo administrativo sin capacidad judicial, votó para destituir a Torra de su cargo de forma inmediata. En un discurso pronunciado esa misma noche, Torra se mantuvo desafiante, diciendo que cuando se trata de intentos de destituirlo de su cargo sólo responde a la voluntad del pueblo catalán y del Parlamento de Cataluña. En una sesión de emergencia del Parlamento convocada al día siguiente, Torra recibió el respaldo pleno e inequívoco del bloque mayoritario independentista del Parlamento catalán. Mientras tanto, durante la ceremonia de investidura del candidato socialista a primer ministro, Pedro Sánchez, que tuvo lugar simultáneamente en Madrid, los partidos de la derecha, Vox y PP, pidieron el encarcelamiento inmediato de Torra y la suspensión del estatuto de autonomía catalán mediante la reimposición del artículo 155 de la Constitución, como se hizo tras la declaración de independencia de Cataluña el 27 de octubre de 2017.

Fuente: Village