A un año de las elecciones presidenciales en la República Democrática del Congo, existe el riesgo de que los opositores al régimen actual cometan el error de aliarse con cualquier fuerza (incluso malvada o invasora) con tal de derrocar a Félix Tshisekedi, pero sin haber medido la gravedad de su «todo menos él» y sus consecuencias. Sin embargo, la Ruanda de 1990-1994 debería servirles de ejemplo para moderar a cualquier político obsesionado únicamente por la caída de su oponente en el poder aliándose con cualquier tipo de mal que tenga el mismo objetivo inmediato, pero con otra meta, ya que pretende algo más que la sola sustitución de un individuo.
Recordatorio histórico del caso de Ruanda
El 1 de octubre de 1990, Ruanda fue invadida por tropas del ejército ugandés al mando del viceministro de Defensa de ese país, el general Fred Rwigyema. La fuerza expedicionaria estaba compuesta principalmente por elementos tutsis del ejército ugandés, de todas las especialidades. El anuncio de la muerte del general Fred Rwigyema, a finales de octubre, fue seguido por el anuncio de su sucesor al mando de la fuerza expedicionaria ugandesa que invadió Ruanda, a saber, el comandante Paul Kagame, que hasta entonces había sido jefe adjunto de la Inteligencia Militar del ejército ugandés. Kagame tuvo que interrumpir el curso que acababa de empezar en Estados Unidos, en la Escuela de Mando y Estado Mayor de Fort Leavenworth (Kansas), adonde había sido enviado como oficial ugandés de alto rango con pasaporte diplomático dos meses antes por Museveni, el comandante en jefe del ejército ugandés.
Cuando Ruanda empezó a gesticular y a gritar que estaba siendo atacada por Uganda, (lo cual estaba legal y fácticamente establecido), se ejerció una enorme presión sobre el régimen de Habyarimana para que reconociera que se trataba de «una guerra civil».
El argumento esgrimido, sobre todo por la OUA (Organización de la Unidad Africana, antecesora de la Unión Africana) presidida entonces por Yoweri Museveni y cuyo secretario general era el tanzano Salim Ahmed Salim, cercano a los tutsis por matrimonio, era que «¡estos soldados del ejército ugandés tenían ancestros ruandeses y por tanto tenían derecho a reconquistar el país de sus antepasados!»
Esta no fue la última culebra que se tragó Habyarimana en esta tragedia. Se le impuso establecer un sistema multipartidista y permitir las actividades de los partidos políticos en tiempo de guerra. Por lo tanto, no se tomaron las medidas de seguridad necesarias en tales circunstancias. Ni siquiera se declaró el estado de sitio o el estado de excepción entre 1990 y 1994. Por lo tanto, ¡la guerra se libró en «tiempo de paz»!
La obsesión de la naciente oposición por la salida del presidente Habyarimena bajo cualquier condición se convirtió en su único programa político. Al considerar que no podía derrocar a Habyarimana por sí sola y, por tanto, al no poder eliminarlo políticamente, y mucho menos militarmente, tomó la opción de aliarse con el invasor, el Frente Patriótico Ruandés (FPR), lo que le ayudó a debilitar aún más al régimen de Habyarimana.
A las tímidas voces que les señalaban que era arriesgado y peligroso aliarse con un invasor militar con objetivos políticos vagos u ocultos, al tiempo que se reivindicaban como demócratas, los líderes de esta oposición respondían con desdén que ellos sabrían, llegado el momento, cómo deshacerse del FPR, pero que la urgencia del momento era el derrocamiento de Habyarimana. Los ruandeses de la época recuerdan los eslóganes que resonaban en las calles y barrios de Kigali y cuyos ecos en la campiña del norte, en la frontera con Uganda, rivalizaban con las explosiones de los proyectiles de artillería del FPR, como: «Habyarimana napfa impundu zizavuga…» (Si Habyarimana muere, habrá gritos de alegría).
Secuencia de eventos
Tras haber conquistado la escena política dentro de Ruanda cuando todavía estaba radicado en Uganda, el FPR explotó hábilmente este éxito político, que fue más importante que sus conquistas militares (el terreno ocupado dentro del país no tenía ni siquiera el tamaño de un municipio). Exigió el establecimiento de un gobierno dirigido y dominado por sus aliados, como condición sine qua non para el inicio de las negociaciones de paz. Así, en abril de 1992, se instaló un gobierno dirigido y dominado por los aliados del FPR (primer ministro, ministerios rectores y económicos como Justicia, Asuntos Exteriores, Información y Prensa, Finanzas, Obras Públicas, Agricultura, etc.). Y lo que es más grave, el FPR consiguió desorganizar e infiltrar los servicios de seguridad (especialmente el Servicio Central de Inteligencia, que obtuvo nombrando al presidente del Senado en ejercicio como jefe), además de la infiltración física de sus combatientes en el interior del país.
Tras la firma de los Acuerdos de Arusha, el FPR tenía todo el margen de maniobra para crear las condiciones que le permitieran en el momento deseado decapitar el país y provocar el caos en un país totalmente infiltrado. Así, desde diciembre de 1993, bajo la supervisión de un general canadiense llamado Roméo Dallaire que, bajo la apariencia de comandante de la Fuerza de las Naciones Unidas (MINUAR) tenía la misión oculta de instalar a los tutsis en el poder en Ruanda, fue el FPR invasor el que filtró las entradas y salidas del Parlamento del país, el CND. Lo conquistó sin luchar y lo convirtió en su cuartel general en la capital, Kigali. Del mismo modo, fue el FPR el que dio las órdenes para el tráfico aéreo en el aeropuerto internacional de Kigali-Kanombe, imponiendo las rutas de aproximación que debía seguir cualquier avión que despegara o aterrizara allí, según relata en el libro de Charles Onana el coronel belga Luc Marchal, que fue comandante del Sector Kigali de la MINUAR.
Llegado el momento, es decir, después de haber asesinado al presidente Habyarimana y a su séquito, incluido el jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ruanda (FAR) el 6 de abril de 1994, derribando el avión que los traía de vuelta de Dar es-Salam, el FPR inició la conquista militar del país, asegurando que las FAR estaban, no sólo ocupadas en las misiones de mantenimiento y restablecimiento del orden público (MROP) tras el caos político que vivía el país en guerra y decapitado, sino también bajo un embargo de armas decretado por las potencias que respaldaban al FPR y que lo impulsaban.
En julio de 1994, tras un asalto de tres meses, el FPR tomó la capital, Kigali, completando así la conquista total del país. A continuación, instaló un régimen tutsi asociando a los partidos que habían sido sus aliados desde 1991.
Apenas un año después de la conquista del país, el FPR comenzó a desmantelar estos partidos y a neutralizar a sus dirigentes, a los que había dado algunos puestos clave. Los antiguos opositores de Habyarimana, que pensaban utilizar el FPR para derrocarlo y luego marginar políticamente al FPR, llevan tres décadas en el exilio, no sólo apátridas y demonizados, sino sin ningún derecho en Ruanda.
Paralelismos con la situación en la RDC en 2022 y el riesgo de que la historia se repita
Nuestra preocupación es que los políticos congoleños que se oponen a Tshisekedi opten también por esta opción «todo menos Tshisekedi» hasta el punto de aliarse con un invasor, en este caso Paul Kagame a través del M23, porque tiene en su poder la herramienta que les falta para derribar a su adversario, es decir, el componente militar de la lucha por el poder.
La realidad es que si optan por este extremismo (como hicieron los opositores ruandeses a Habyarimana), derrocarán a Tshisekedi y, obviamente, llegarán al poder, pero el poder real lo tendrá el invasor Kagame, que les habrá ofrecido una fuerza de choque mortal para el régimen de Tshisekedi. Pero, por desgracia, pronto se darán cuenta de que no sólo han traicionado a su país, sino que se han equivocado en todos los aspectos, y se pasarán el resto de su vida lloriqueando como los opositores ruandeses a Habyarimana.
Sin embargo, todos los congoleños deberían aprender de la historia reciente del Zaire-Congo. Cuando en 1997, Mzee Laurent Désiré Kabila fue instalado en el sillón presidencial de Kinshasa por los «kadogos» de Kagame y Museveni, y un tal James Kabarebe le fue impuesto como “jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Congolesas», comenzó a hacerse preguntas. Y cuando en 1998 exigió que las tropas tutsis ruandesas abandonaran su país, no sobrevivió. El mismo James Kabarebe inició una reconquista para derrocarlo y Kishasa no fue reconquistada por los kadogos de Kagame gracias a la intervención de los ejércitos de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC), especialmente de Zimbabue y Angola. A pesar de ello, sólo fue un aplazamiento. Fue disparado a quemarropa por un kadogo de Kagame y Kabarebe en su oficina en enero de 2001.
Es complaciendo a Kagame y a su camarilla y permitiéndole hacer todo, que Joseph Kabila, el «hijo» de Laurent-Désiré, a quien sustituyó, ha podido mantener el liderazgo de la RDC durante 16 años.
Aclaración: esto no debe considerarse como un llamamiento a apoyar a nadie en la RDC, especialmente a Tshisekedi
Después de esta presentación y de esta toma de posición, queremos dejar claro que no se trata en absoluto de una campaña para la reelección de Félix Tshisekedi. Además, no estamos legitimados, ni de hecho ni de derecho, para lanzar este tipo de llamamiento.
Se trata simplemente de un análisis político derivado de la historia política reciente de la región de los Grandes Lagos, que se dirige no sólo a los políticos sino también a todos los ciudadanos de esta región, maltratada desde hace más de 30 años.
Para aquellos que sospechan que nuestro planteamiento forma parte de la campaña para elegir a Félix Tshisekedi, nos gustaría revelar lo siguiente: Desde su llegada a la jefatura del Estado de la RDC, Félix Tshisekedi ha hecho todo lo posible por parecer mejor que su predecesor para ganarse el favor de Kagame.
Así, en sólo tres años al frente de la RDC, Tshisekadi ha perseguido y maltratado a los refugiados hutus ruandeses en la RDC más que Joseph Kabila durante sus 16 años de gobierno.
Así, desde su llegada al poder, siempre ha permitido a Kagame enviar a sus soldados de las Fuerzas Especiales a matar a cualquier refugiado hutu conocido o influyente en Kivu del Norte y del Sur. Así es como los antiguos responsables políticos y militares que custodiaban a los refugiados para garantizar su seguridad porque habían sido abandonados por la comunidad internacional, fueron detenidos y entregados a Kagame. Así es también como más de 500 antiguos oficiales o administradores (alcaldes, consejeros) del régimen de Habyarimana fueron entregados a Kagame bajo la acusación de ser de las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda (FDLR) o interahamwes. Él mismo lo confirmó a Marc Perelman y Christophe Boisbouvier de Radio France Internationale y de FR24 en Nueva York el 23 de septiembre de 2022.
Así, todo el Alto Mando de las FDLR (esta fuerza cuya misión inicial era proteger a los refugiados hutus abandonados por la comunidad internacional y a merced del asesino Kagame) fue especialmente atacado en cuanto Tshisekadi llegó al poder. Su comandante en jefe fue asesinado por un comando de Kigali. Incluso los ex oficiales de las FAR que habían estado bajo arresto domiciliario en Kinshasa bajo Kabila fueron entregados a Kagame. Los cuadros civiles, como el portavoz de las FDLR, aunque de nacionalidad congoleña, también fueron entregados a Kagame por Tshisekedi.
En resumen, habrán comprendido que no se trata de hacer campaña por Tshisekedi ni por ningún otro, sino de llamar la atención de los políticos congoleños adeptos al principio de «todo menos él», que los ruandeses han aprendido a su costa pero desgraciadamente demasiado tarde.
En conclusión
Ningún extranjero puede pretender ser más patriota que un congoleño. Pero cualquiera puede señalar los errores de apreciación que pueden cometer los políticos, ya sean ruandeses o congoleños o de cualquier otro lugar. Esto es sólo un ejercicio teórico de esta naturaleza.
Foto: Félix Tshisekedi y Juvénal Habyarimana.