La crisis alimentaria que podría seguir a los diversos confinamientos que se implementaron respecto al coronavirus puede tener consecuencias duraderas. Ya estamos viendo escasez de alimentos en ciernes. En la India, por ejemplo, se han interrumpido las cadenas de suministro, los sistemas de abastecimiento de semillas y fertilizantes casi se han colapsado en algunos lugares y no se están cosechando los cultivos. Además, el cultivo se ha visto afectado negativamente antes del monzón y los ingresos agrícolas se están agotando. A los agricultores que están más cerca de los grandes centros urbanos les va un poco mejor debido a que las cadenas de suministro son más cortas.
El veterano periodista rural P Sainath ha instado a los agricultores de la India a que dejen de plantar cultivos comerciales y comiencen a cultivar alimentos, diciendo que no se puede comer algodón. Es un buen argumento. Por ejemplo, según un informe que apareció en el sitio web ruralindiaonline, en una región del sur de Odisha los agricultores se han visto empujados a depender de semillas de algodón (ilegales) costosas y tolerantes a los herbicidas genéticamente modificados y han reemplazado sus cultivos alimentarios tradicionales. Los agricultores solían sembrar parcelas mixtas de semillas de transmisión, que se habían salvado de las cosechas familiares del año anterior y que darían lugar a una cesta de cultivos alimentarios. Ahora dependen de los vendedores de semillas, los insumos químicos y un mercado internacional volátil para ganarse la vida y ya no tienen seguridad alimentaria.
Pero lo que está sucediendo en la India es un microcosmos de tendencias mundiales. La dependencia de los monocultivos de productos básicos para los mercados internacionales, las largas cadenas mundiales de suministro y la dependencia de productos externos para el cultivo hacen que el sistema alimentario sea vulnerable a las perturbaciones, ya sean derivadas de las amenazas a la salud pública, los aumentos del precio del petróleo (el sistema alimentario industrial mundial depende en gran medida de los combustibles fósiles) o los conflictos. Un número cada vez mayor de países reconoce la necesidad de responder mediante una mayor autosuficiencia alimentaria, preferiblemente asegurando el control de sus propios alimentos y reduciendo las cadenas de suministro.
Diversos confinamientos por coronavirus han interrumpido muchas actividades de transporte y producción, exponiendo las debilidades de nuestro actual sistema alimentario. Mientras que una parte del mundo (los países más ricos) experimenta un excedente de alimentos pero con destrucción de las cosechas debido a la escasez de mano de obra agrícola, millones de personas en otros lugares podrían padecer hambre debido al aumento de los precios de los alimentos o la falta de disponibilidad de alimentos en general: la historia de los trabajadores migrantes de la India que regresan a sus aldeas desde las ciudades ha sido una historia de penurias, hambre e incluso muerte.
Si la situación actual nos dice algo, es que se necesitan soluciones estructurales para reorganizar la producción de alimentos. En su informe final (2014) al Consejo de Derechos Humanos de la ONU como Relator Especial, Olivier De Schutter hizo un llamamiento para que se rediseñen radicalmente los sistemas alimentarios del mundo. Su informe concluyó que aplicando los principios agroecológicos al diseño de sistemas agrícolas controlados democráticamente podemos ayudar a poner fin a las crisis alimentarias y a los desafíos de la pobreza. De Schutter sostuvo que los enfoques agroecológicos podrían abordar las necesidades alimentarias en regiones críticas y podrían duplicar la producción de alimentos en 10 años. Sin embargo, afirmó que la falta de apoyo obstaculiza gravemente el progreso.
Además del informe de De Schutter para 2014, el informe de 2009 de la Asociación Internacional para la Agricultura y el Desarrollo Sostenible (IAASTD), revisado por homólogos, elaborado por 400 científicos y apoyado por 60 países, recomienda la agroecología para mantener y aumentar la productividad de la agricultura mundial. Además, el reciente Grupo de Expertos de Alto Nivel de la FAO de las Naciones Unidas concluyó que la agroecología proporciona una gran mejora de la seguridad alimentaria y de los beneficios nutricionales, de género, medioambientales y de rendimiento en comparación con la agricultura industrial.
Como modelo de agricultura, la agroecología se basa en los conocimientos tradicionales y en la investigación agrícola moderna, utilizando elementos de la ecología contemporánea, la biología del suelo y el control biológico de las plagas. Este sistema combina una gestión ecológica sólida mediante el uso de recursos renovables y privilegiando las soluciones endógenas para gestionar las plagas y las enfermedades sin el uso de agroquímicos y semillas corporativas.
La agroecología también puede ofrecer soluciones concretas y prácticas a muchos de los problemas del mundo. Ofrece una alternativa al sistema imperante de economía neoliberal doctrinaria que impulsa un modelo fallido de agricultura industrial que está teniendo efectos devastadores en el medio ambiente, las comunidades rurales, la salud pública, la seguridad alimentaria local y regional y la soberanía alimentaria.
La agroecología supera al sistema alimentario industrial imperante en cuanto a la diversidad de la producción de alimentos, la nutrición por hectárea, la salud del suelo y el uso eficiente del agua. Además, al crear en los países más ricos trabajos agrícolas de gran densidad de mano de obra bien remunerados, también puede abordar los vínculos interrelacionados entre la deslocalización de la mano de obra por esos países y el desplazamiento de los campesinos en otros lugares que acaban en talleres de explotación para realizar los trabajos subcontratados.
En la Declaración del Foro Internacional de Agroecología de Nyeleni de 2015 se abogó por la creación de sistemas alimentarios locales de base que creen nuevos vínculos entre el campo y la ciudad, basados en una auténtica producción de alimentos agroecológicos. Añadió que la agroecología exige que los productores y las comunidades locales desafíen y transformen las estructuras de poder de la sociedad, en particular poniendo el control de las semillas, la biodiversidad, las tierras y los territorios, las aguas, los conocimientos, la cultura y los bienes comunes en manos de quienes alimentan al mundo.
Esto significaría que nuestros alimentos y la forma en que se cultivan están determinados por el bien público y no por poderosos intereses privados impulsados por el beneficio comercial y la compulsión de someter a los agricultores, los consumidores y regiones enteras a sus cadenas de suministro mundiales y productos cuestionables (ya sean alimentos insalubres o plaguicidas y semillas patentadas). Para los consumidores, el bien público incluye dietas más diversas que conduzcan a una mejor nutrición y a un aumento de la inmunidad cuando se enfrenten a cualquier pandemia futura.
Como dijo Florence Tartanac, funcionaria superior de la División de Nutrición y Sistemas Alimentarios de la FAO de las Naciones Unidas, en abril de 2018:
«… los mercados agroecológicos traen consigo un aumento de la disponibilidad de alimentos más diversos, especialmente de variedades locales, que están vinculadas a las dietas tradicionales. Por lo tanto, se debe aumentar la conciencia de los consumidores sobre la importancia de la diversificación de la dieta y sus efectos en la salud física y mental, así como sobre los efectos positivos del consumo sostenible, local y tradicional en los ámbitos social, económico y ambiental».
Hizo estas observaciones durante el segundo simposio internacional de la FAO «Ampliación de la agroecología para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible». Y es un punto válido, ya que la dieta moderna se ha vuelto menos diversa y está impulsando una importante crisis de salud pública en muchos países.
En todo el mundo, se necesitan ahora más que nunca sistemas alimentarios descentralizados, de propiedad de las regiones y las comunidades locales, basados en cadenas de suministro alimentario cortas que puedan hacer frente a futuras crisis.
Colin Todhunter es un colaborador frecuente de Global Research y Asia-Pacific Research.
Fuente: Global Research
Subtítulos en español