Las últimas palabras conocidas de Sebastián Moro antes de ser encontrado fueron denunciar los secuestros de funcionarios del gobierno y los ataques de la turba a periodistas y medios independientes
El periodista argentino Sebastián Moro fue encontrado inconsciente, dejado por muerto, cubierto de moratones, arañazos y otros signos de violencia el 10 de noviembre. Moro llevaba un chaleco que lo identificaba como prensa que cubría el dramático golpe respaldado por Estados Unidos contra el presidente democráticamente elegido Evo Morales en Bolivia.
El joven de 40 años trabajaba para el influyente periódico argentino Pagina/12. Horas antes había denunciado lo que consideraba una toma de poder de extrema derecha. Sus últimas palabras conocidas, publicadas en su periódico horas antes de ser encontrado, fueron denunciar los secuestros de funcionarios del gobierno, y los ataques de la turba a periodistas y medios de comunicación. Él había sido una de las únicas voces que exponía al mundo la campaña de terror de la oposición local. Moro pasó seis días en un hospital de La Paz antes de sucumbir finalmente a sus heridas.
A pesar de que la atención del mundo está centrada en el país andino, los medios de comunicación han ignorado constantemente la probable paliza mortal a un periodista extranjero por razones políticas. No se ha hecho ninguna mención de Moro en el New York Times, la CNN, MSNBC, Fox News o cualquier otro medio de comunicación occidental, a pesar de que su historia es bien conocida en su Argentina natal. Tampoco se ha mencionado su caso en las principales redes de derechos humanos como Amnistía Internacional o Human Rights Watch. Ni siquiera el Comité para la Protección de los Periodistas ha reconocido su asesinato. Su lista de periodistas fallecidos en 2019 no muestra ninguno en toda Sudamérica.
De hecho, tanto los medios de comunicación como la industria de los derechos humanos han estado liderando una campaña para legitimar al nuevo gobierno golpista de Jeanine Áñez y encubrir su represión contra los medios de comunicación independientes. Siguiendo la línea del gobierno de Trump, los medios corporativos se negaron a calificar los eventos en Bolivia como un golpe, prefiriendo en cambio enmarcarlo como la «renuncia» de Morales. El New York Times acogió con satisfacción el fin del «cada vez más autocrático» Morales y expresó su alivio de que el país estuviera en manos de líderes más «responsables». Mientras tanto, el titular del Wall Street Journal decía «una ruptura democrática en Bolivia».
Human Rights Watch también ha sido clave para impulsar el derrocamiento de un jefe de Estado elegido democráticamente y para encubrir la violencia que aún envuelve a Bolivia. Su director Ken Roth afirmó que el golpe fue un «levantamiento» dirigido a «defender la democracia» ante un «hombre fuerte», mientras que la organización describió la ley de Áñez, que otorga a la notoria policía y fuerzas armadas bolivianas completa inmunidad de todos los crímenes mientras masacra a los manifestantes, como un mero «decreto problemático».
El boliviano Evo Morales fue «la víctima de una contrarrevolución destinada a defender la democracia… contra el fraude electoral… su propia candidatura ilegal. El ejército le retiró su apoyo porque no estaba dispuesto a disparar contra el pueblo para sostenerlo en el poder». (Ken Roth)
De hecho, la única fuente en inglés que ha informado sobre la muerte de Moro es el Orinoco Tribune, un pequeño medio de comunicación venezolano con una plantilla de dos personas, según su sitio web. El Tribune tradujo un artículo argentino y lo publicó en su sitio web. MintPress News se comunicó con el Tribune para comentar la historia. El editor respondió que el caso de Moro, así como el silencio total de los medios de comunicación sobre el mismo, resaltaba la necesidad de crear y fomentar nuevos medios de comunicación de base. También señaló que después del golpe de Estado contra el presidente hondureño Manuel Zelaya en 2009:
“Uno de los primeros gestos del golpe de Estados Unidos contra Zelaya en Honduras fue cerrar las radios comunitarias y secuestrar a los periodistas. Los periodistas torturados fueron luego arrojados a la carretera como una advertencia para los demás. Los afortunados vivieron. El golpe en Bolivia parece estar en la misma línea».
Como ha informado MintPress, ha habido un asalto coordinado a los medios de comunicación independientes en Bolivia. La nueva Ministra de Comunicaciones, Roxana Lizarraga, anunció que esto formaba parte del «desmantelamiento del aparato propagandístico del régimen dictatorial de Evo Morales», afirmando que los «militantes de Morales que hicieron un mal uso del sistema de medios estatales» están siendo «retirados». Se han cerrado sucursales como las de TeleSUR y RT en español y se ha golpeado a los periodistas. Lizarraga también declaró que perseguiría a cualquier periodista involucrado en lo que ella llamó «sedición», señalando que ya tenía una lista de individuos y medios «problemáticos».
Los grupos de derechos humanos también han sido objeto de opresión. El nuevo Ministro del Interior, Arturo Murillo, amenazó directamente a una delegación de derechos humanos recién llegada de Argentina. «Recomendamos a estos extranjeros que están llegando… que tengan cuidado», dijo. «Los estamos mirando a ustedes, los seguimos», advirtiéndoles que habrá «tolerancia cero». Añadió que «al primer paso en falso que den, tratando de cometer terrorismo y sedición, tendrán que lidiar con la policía». Catorce miembros del grupo fueron posteriormente arrestados, para silenciar a la critica.
Las ONG más grandes existen principalmente para proteger y favorecer al poder bajo el pretexto de defender los derechos humanos. Human Rights Watch comenzó como una máquina de propaganda antisoviética en la Guerra Fría, el cofundador de Amnistía Internacional fue un activo del FBI involucrado en el asesinato de líderes de los Panteras Negras como Fred Hampton. Esto explica su desinterés por el asesinato de Moro en medio del amplio crescendo de la violencia en Bolivia. Aquellos que se enfrentan al poder rara vez son recordados con cariño en los medios corporativos.
Alan MacLeod es un periodista de MintPress así como un académico y escritor de Fairness and Accuracy in Reporting. Su libro Bad News From Venezuela: Twenty Years of Fake News and Misreporting fue publicado en abril.
Fuente: MintPress News