Con motivo del Día Mundial del Refugiado, que se celebra cada año el 20 de junio, Jambonews entrevistó a Didier, un joven ruandés refugiado en Bélgica que, con sólo 10 años, recorrió miles de kilómetros, entre cadáveres, a través de selvas ecuatoriales, parques nacionales poblados de animales salvajes, huyendo de las bombas y las balas de un ejército que le pisaba los talones. Durante casi 25 años, a pesar de las heridas emocionales aún abiertas, Didier se vio obligado a guardar silencio sobre su historia, de la que no podrá hablar ni siquiera en el seno de su familia. En 2020, con el confinamiento, tuvo «más tiempo para entrar en YouTube», donde se encontró con el testimonio de Alphonse, un joven con la misma experiencia que él. Fue el vídeo de Alphonse publicado el 20 de junio de 2018 en Jambonews el que inspiró a Didier a salir de su silencio por primera vez. Espera que su propio testimonio podrá ayudarle a curar sus heridas y seguir adelante.
Didier tenía 3 años cuando estalló la guerra en Ruanda en 1990, después de que los rebeldes del FPR-Inkotanyi atacaran el puesto fronterizo de Kagitumba, en la frontera entre Ruanda y Uganda.
En 1994, Didier tenía 7 años cuando estalló el genocidio en Ruanda, que mató a casi un millón de ruandeses en 100 días.
En julio de 1994, cuando el FPR Inkotanyi tomó el poder en Ruanda, Didier y su familia se exiliaron al antiguo Zaire, como casi 3 millones de ruandeses.
Se instalaron en el campo de Inera para lo que iba a ser el comienzo de una nueva vida como niño refugiado, en unos campos en los que la vida diaria estaba salpicada de batallas por la supervivencia.
En 1996, a los nueve años, el campo de Inera, como otros campos de refugiados de la RD del Congo, fue atacado por las tropas del AFDL/FPR dirigidas por Laurent Désiré Kabila y James Kabarebe.
Esto marcó el comienzo de un viaje de varios meses, a lo largo de varios miles de kilómetros, en medio de cadáveres, en selvas ecuatoriales y parques nacionales llenos de animales salvajes, huyendo de las bombas y las balas del ejército del FPR/AFDL que les pisaba los talones.
Durante esta travesía, que le llevó de Bukavu a Kisangani, Didier vio varias escenas apocalípticas, como en el río al borde de la selva ecuatorial, «donde flotaban tantos cuerpos que ya no se veía el agua» y en el que queda marcado por el recuerdo de su hermana pequeña, que se encontró con una pierna atrapada en un cadáver.
«Nos tomamos como una gracia que no nos hubieran matado»
A lo largo de su testimonio, Didier relata con precisión quirúrgica cada una de las etapas de esta travesía, cuyas historias son inenarrables para el común de los mortales, hasta su regreso a Ruanda.
Un regreso marcado por el miedo a ser asesinado hasta el punto de agradecer a sus verdugos el haberle dejado vivir: «¡Te imaginas a alguien que te ha perseguido durante tantos kilómetros y de repente caes en sus manos! Nos sorprendió que no nos mataran (…), nos tomamos como una gracia que no nos mataran».
Tras la travesía del horror, comienza para Didier y los que tienen la misma experiencia, una nueva travesía, la del silencio y la vergüenza. «Era una vergüenza ser uno de los antiguos refugiados del Congo. Podían llamarte interahamwe o genocida sólo porque habías huido. Todas las personas que volvían del Congo recibían el nombre de Tingi Tingi. No podíamos hablar de nuestra historia. Se ayudó a los niños que habían sobrevivido al genocidio, pero nosotros no pudimos contar nuestra historia. Incluso en la familia, nunca hablamos de ello».
Su llegada a Bélgica en 2008 no ayudó a romper este silencio impuesto sobre su historia. «Fue un sufrimiento enterrado, (…) recuerdo que un día puse en mi perfil de WhatsApp una foto de mi tío asesinado en Kasese. A mi madre no le gustó y me pidió que la quitara. (…) Este tabú sobre nuestra experiencia me hace temer por las personas mayores como mi madre. Tenemos cicatrices en las piernas, en el cuerpo. Creo que psicológicamente, este silencio tiene consecuencias en la salud mental de las personas. Tienes tres hermanos y sus hijos que fueron asesinados y no puedes hablar de ello, ni siquiera puedes encender una vela en su memoria. Eso tiene inevitablemente consecuencias».
Las consecuencias a las que se refiere, son las «enfermedades psicosomáticas, provocadas por estas emociones que no expresamos». En 2016, él mismo contrajo un cáncer en los intestinos, que cree que está relacionado con «todas esas cosas que nos corroen por dentro y que no expresamos.»
Cuando en 2020, en pleno confinamiento, escuchó el testimonio de Alphonse, un joven de su edad con la misma experiencia, se sorprendió al ver que había otras personas que compartían su experiencia. Este fue el detonante que le hizo decidirse a sacar a la luz estas emociones largamente enterradas.
«Crecí sin primos porque todos mis primos fueron asesinados allí. No me pueden decir que no ocurrió, cuando lo viví»
Al final de su testimonio, comparte su tristeza al ver que algunos medios de comunicación francófonos franceses o belgas transmiten declaraciones que niegan o minimizan su historia. «Es triste. No es una película lo que contamos, es nuestra experiencia. Es la experiencia de millones de personas. Lo que nosotros pasamos, otros lo pasaron aún peor, siguieron caminando, perdieron a todos sus familiares. No entiendo a la gente que puede escribir para negar o minimizar esta historia. Crecí sin primos porque todos mis primos fueron asesinados allí. No puedes decirme que no ocurrió, cuando yo lo viví».
A las autoridades belgas que le concedieron el asilo, ofreciéndole así una segunda patria, les pide que escuchen más, que se tomen el tiempo de escuchar todas las experiencias de los ruandeses: «si pudieran permitir que los que vivieron esta historia la contaran, que pudiera pasar por los medios de comunicación». (…). ¿Por qué no permitirnos contar nuestra historia tal y como la vivimos? No entiendo cómo podemos aceptar una versión de la historia pero no otra».
Por último, expresó su preocupación por el futuro de Ruanda: «Debemos construir un futuro juntos, pero cuando se niega a una de las partes el derecho a contar su historia, se alimenta el odio. La verdad debe ser contada tal y como fue vivida. Por el momento no podemos contar nuestra historia tal y como la vivimos. Mientras se nos prive de este derecho, no podremos lograr una verdadera reconciliación. No veo ninguna esperanza mientras no se permita que cada ruandés cuente su pasado. Estamos construyendo sobre arena, todo corre el riesgo de derrumbarse.»
Fuente: Jambonews