En un mundo de recursos agotados y economías en contracción, los estados se preparan para futuros levantamientos de una creciente subclase
Es difícil ignorar los sorprendentes paralelismos entre las recientes escenas de brutalidad policial en ciudades de los Estados Unidos y las décadas de violencia de las fuerzas de seguridad de Israel contra los palestinos.
Un video que se difundió a finales del mes pasado de un oficial de policía de Minneapolis, Derek Chauvin, matando a un hombre negro, George Floyd, presionando una rodilla en su cuello durante casi nueve minutos ha desencadenado dos semanas de protestas masivas en todo Estados Unidos y más allá.
Las imágenes fueron la última prueba visual inquietante de una cultura policial estadounidense que parece tratar a los negros estadounidenses como enemigos, y un recordatorio de que los policías deshonestos rara vez son castigados.
El linchamiento de Floyd por Chauvin mientras otros tres oficiales miraban o participaban, tiene ecos de escenas inquietantes familiares de los territorios ocupados. Los vídeos de soldados, policías y colonos armados israelíes golpeando, disparando y abusando de hombres, mujeres y niños palestinos han sido durante mucho tiempo un elemento básico de los medios de comunicación social.
La deshumanización que permitió el asesinato de Floyd se ha visto regularmente en los territorios palestinos ocupados. A principios de 2018 los francotiradores israelíes comenzaron a utilizar a los palestinos, incluidos niños, enfermeras, periodistas y discapacitados, como poco más que prácticas de tiro durante las protestas semanales en una valla perimetral alrededor de Gaza que los encarcelaba.
Impunidad generalizada
Y al igual que en Estados Unidos, el uso de la violencia por parte de la policía y los soldados israelíes contra los palestinos rara vez conduce a procesamientos, y mucho menos a condenas.
Unos días después del asesinato de Floyd, un palestino autista, Iyad Hallaq –que tenía una edad mental de seis años, según su familia– fue disparado siete veces por la policía en Jerusalén. Ninguno de los oficiales ha sido arrestado.
Ante la embarazosa atención internacional tras el asesinato de Floyd, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu hizo una rara declaración sobre el asesinato de un palestino por parte de los servicios de seguridad. Llamó al asesinato de Hallaq «una tragedia» y prometió una investigación.
Los dos asesinatos, con días de diferencia, han puesto de relieve por qué los lemas «Las vidas negras importan» y «Las vidas de los palestinos importan» se sitúan naturalmente uno al lado del otro, ya sea en las protestas o en los posts de los medios de comunicación social.
Hay diferencias entre los dos casos, por supuesto. Hoy en día, los estadounidenses negros tienen la ciudadanía, la mayoría puede votar (si pueden llegar a un colegio electoral), las leyes ya no son explícitamente racistas y tienen acceso a los mismos tribunales –aunque no siempre a la misma justicia– que la población blanca.
Esa no es la situación de la mayoría de los palestinos bajo el dominio israelí. Viven bajo la ocupación de un ejército extranjero, las órdenes militares arbitrarias rigen sus vidas y tienen un acceso muy limitado a cualquier tipo de reparación legal significativa.
Y hay otra diferencia obvia. El asesinato de Floyd ha conmocionado a muchos estadounidenses blancos para que se unan a las protestas. El asesinato de Hallaq, por el contrario, ha sido ignorado por la gran mayoría de los israelíes, aparentemente aceptado una vez más como el precio por mantener la ocupación.
Tratados como enemigos
No obstante, cabe destacar las comparaciones entre las dos culturas policiales racistas. Ambas proceden de una visión del mundo conformada por sociedades coloniales basadas en el despojo, la segregación y la explotación.
Israel sigue considerando en gran medida a los palestinos como un enemigo que debe ser expulsado o sometido. Los negros estadounidenses, por su parte, viven con el legado de una cultura blanca racista que hasta hace poco justificaba la esclavitud y el apartheid.
A los palestinos y a los negros estadounidenses se les ha robado su dignidad durante mucho tiempo, con demasiada frecuencia se considera que sus vidas son poco valiosas.
Lamentablemente, la mayoría de los judíos israelíes niegan profundamente la ideología racista que sustenta sus principales instituciones, incluidos los servicios de seguridad. Un pequeño número de personas protestan en solidaridad con los palestinos, y los que lo hacen son considerados por el resto del público israelí como traidores.
Por otra parte, muchos estadounidenses blancos se han sorprendido al ver la rapidez con que las fuerzas policiales de los Estados Unidos, ante las protestas generalizadas, han recurrido a métodos agresivos de control de multitudes del tipo que resulta muy familiar a los palestinos.
Esos métodos incluyen la declaración de toques de queda y zonas cerradas en las principales ciudades, el despliegue de escuadrones de francotiradores contra civiles, el uso de equipos antidisturbios que llevan uniformes o pasamontañas sin distintivos, la detención y las agresiones físicas contra periodistas claramente identificables, y el uso indiscriminado de gases lacrimógenos y balas de acero recubiertas de caucho para herir a los manifestantes y aterrorizarlos en las calles.
Esto no termina aquí.
El presidente Donald Trump ha calificado a los manifestantes de «terroristas», haciéndose eco de la caracterización que hace Israel de todas las protestas palestinas, y ha amenazado con enviar al ejército estadounidense, que reproduciría con mayor precisión la situación a la que se enfrentan los palestinos.
Al igual que los palestinos, la comunidad negra de Estados Unidos –y ahora los manifestantes– han estado grabando ejemplos de sus maltratos en sus teléfonos y publicando los vídeos en los medios sociales para poner de relieve los engaños de las declaraciones de la policía y los informes de los medios de comunicación sobre lo que ha estado ocurriendo.
Probado en los palestinos
Ninguno de estos paralelismos debería sorprendernos. Durante años, las fuerzas policiales de Estados Unidos, junto con muchas otras en todo el mundo, han estado haciendo cola en la puerta de Israel para aprender de sus décadas de experiencia en aplastar la resistencia palestina.
Israel ha capitalizado la necesidad entre los estados occidentales, en un mundo de recursos agotados y la contracción a largo plazo de la economía global, de prepararse para futuros levantamientos internos de una creciente subclase.
Con laboratorios ya preparados en los territorios palestinos ocupados, Israel ha podido desarrollar y probar sobre el terreno, en los palestinos cautivos, nuevos métodos de vigilancia y subordinación. Como la mayor clase baja de Estados Unidos, las comunidades negras urbanas siempre se encuentran en primera línea, ya que las fuerzas policiales de Estados Unidos han adoptado un enfoque más militarizado de la vigilancia.
Estos cambios finalmente se hicieron sentir durante las protestas que estallaron en Ferguson, Missouri, en 2014 después de que un hombre negro, Michael Brown, fuera asesinado por la policía. Vestido con ropa de estilo militar y chalecos antibalas, y respaldada por vehículos blindados de transporte de personal, la policía local parecía más bien entrar en una zona de guerra que estar allí para «servir y proteger».
Formados en Israel
Fue entonces cuando los grupos de derechos humanos y otros comenzaron a destacar el grado en que las fuerzas policiales de los Estados Unidos estaban siendo influenciadas por los métodos de subyugación de los palestinos por parte de Israel. Muchas fuerzas habían sido entrenadas en Israel o participaban en programas de intercambio.
La notoria Policía Fronteriza paramilitar de Israel, en particular, se ha convertido en un modelo para otros países. Fue la Policía Fronteriza la que mató a tiros a Hallaq en Jerusalén poco después de que Floyd fuera asesinado en Minneapolis.
La Policía Fronteriza lleva a cabo las funciones híbridas de una fuerza policial y un ejército, operando contra los palestinos en los territorios ocupados y dentro de Israel, donde vive una gran minoría palestina con una ciudadanía muy degradada.
La premisa institucional de la Policía Fronteriza es que todos los palestinos, incluidos los que son oficialmente ciudadanos israelíes, deben ser tratados como enemigos. Se encuentra en el centro de una cultura policial israelí racista identificada hace 17 años por el Informe Or, la única revisión seria de las fuerzas policiales del país.
La Policía Fronteriza se parece cada vez más al modelo que las fuerzas policiales estadounidenses están emulando en ciudades con grandes poblaciones negras.
Muchas docenas de agentes de policía de Minneapolis fueron capacitados por expertos israelíes en técnicas de «antiterrorismo» y «contención» en una conferencia celebrada en Chicago en 2012.
El estrangulamiento de Derek Chauvin, usando su rodilla para presionar el cuello de Floyd, es un procedimiento de «inmovilización» familiar para los palestinos. Preocupantemente, Chauvin estaba entrenando a dos oficiales novatos cuando mató a Floyd, transmitiendo los conocimientos institucionales del departamento a la siguiente generación de oficiales.
Monopolio de la violencia
Estas similitudes son de esperar. Los Estados inevitablemente toman prestado y aprenden unos de otros en los asuntos más importantes para ellos, como la represión de la disidencia interna. El trabajo de un estado es asegurarse de mantener el monopolio de la violencia dentro de su territorio.
Es la razón por la que el académico israelí Jeff Halper advirtió hace varios años en su libro War Against the People (Guerra contra el pueblo) que Israel había sido fundamental en el desarrollo de lo que él llamó una industria de «pacificación global». Los sólidos muros entre el ejército y la policía se han derrumbado, creando lo que él llamó «policías guerreros».
El peligro, según Halper, es que a largo plazo, a medida que la policía se militariza más, es probable que todos nos encontremos siendo tratados como palestinos. Por lo que hay que destacar una comparación entre la estrategia de Estados Unidos hacia la comunidad negra y la de Israel hacia los palestinos.
Los dos países no sólo comparten tácticas y métodos policiales contra las protestas una vez que éstas estallan. También han desarrollado conjuntamente estrategias a largo plazo con la esperanza de desmantelar la capacidad de las comunidades negra y palestina que oprimen para organizarse de forma eficaz y forjar la solidaridad con otros grupos.
Pérdida de la dirección histórica
Si una lección está clara, es que la mejor manera de desafiar la opresión es a través de la resistencia organizada de un movimiento de masas con demandas claras y una visión coherente de un futuro mejor.
En el pasado, eso dependía de líderes carismáticos con una ideología plenamente desarrollada y bien articulada, capaces de inspirar y movilizar a sus seguidores. También dependía de redes de solidaridad entre grupos oprimidos de todo el mundo que compartían su sabiduría y experiencia.
Los palestinos estuvieron alguna vez liderados por figuras que contaban con el apoyo y el respeto nacional, desde Yasser Arafat hasta George Habash y el jeque Ahmed Yassin. La lucha que lideraron fue capaz de galvanizar a los partidarios de todo el mundo.
Estos líderes no estaban necesariamente unidos. Hubo debates sobre si el colonialismo de los colonos israelíes sería más socavado a través de la lucha civil o la fortaleza religiosa, a través de la búsqueda de aliados entre la nación opresora o derrotándola con sus propios métodos violentos.
Estos debates y desacuerdos educaron al público palestino en general, aclararon lo que estaba en juego y proporcionaron un sentido de dirección y propósito histórico. Y estos líderes se convirtieron en figuras de la solidaridad internacional y el fervor revolucionario.
Todo eso ha desaparecido hace mucho tiempo. Israel siguió una política implacable de encarcelar y asesinar a los líderes palestinos. En el caso de Arafat, fue confinado por tanques israelíes en un complejo en Ramala antes de ser envenenado hasta morir en circunstancias altamente sospechosas. Desde entonces, la sociedad palestina se ha encontrado huérfana, a la deriva, dividida y desorganizada.
La solidaridad internacional también ha sido en gran medida marginada. El público de los estados árabes, ya preocupado por sus propias luchas, parece cada vez más cansado de la dividida y aparentemente desesperada causa palestina. Y en un signo de nuestro tiempo, la solidaridad occidental se invierte hoy en día principalmente en un movimiento de boicot, que ha tenido que librar su lucha en el campo de batalla del enemigo, el del consumo y las finanzas.
De la confrontación al consuelo
La comunidad negra de Estados Unidos ha experimentado procesos paralelos, aunque es más difícil acusar tan directamente a los servicios de seguridad de Estados Unidos por la pérdida, hace décadas, de un liderazgo nacional negro. Martin Luther King, Malcolm X y el movimiento de los Panteras Negras fueron acosados por los servicios de seguridad de Estados Unidos. Fueron encarcelados o abatidos por asesinos, a pesar de sus muy diferentes enfoques de la lucha por los derechos civiles.
Hoy en día, ninguno de ellos está presente para pronunciar discursos inspiradores y movilizar al público en general, ya sea negro o blanco, para que actúe en el escenario nacional.
Al negársele un liderazgo nacional vigoroso, la comunidad negra organizada a veces parecía haberse retirado al espacio más seguro pero más confinado de las iglesias, al menos hasta las últimas protestas. Una política de consuelo parecía haber reemplazado a la política de confrontación.
Un enfoque en la identidad
Estos cambios no pueden atribuirse únicamente a la pérdida de líderes nacionales. En los últimos decenios el contexto político mundial también se ha transformado. Tras la caída de la Unión Soviética hace 30 años, los Estados Unidos no sólo se convirtieron en la única superpotencia mundial, sino que aplastaron el espacio físico e ideológico en el que podía florecer la oposición política.
El análisis de clase y las ideologías revolucionarias –una política de justicia– fueron sacadas de las calles y cada vez más al margen del mundo académico.
En su lugar, se alentó a los activistas políticos occidentales a dedicar sus energías no al antiimperialismo y la lucha de clases, sino a una política de identidad mucho más estrecha. El activismo político se convirtió en una competencia entre grupos sociales por la atención y el privilegio.
Al igual que el activismo de solidaridad con Palestina, la política de identidad en Estados Unidos ha librado sus batallas en el terreno de una sociedad obsesionada por el consumo. Los hashtags y las señales de calidad en los medios sociales han servido a menudo como un sustituto para la protesta social y el activismo.
Un momento de transición
La pregunta que plantean las actuales protestas de Estados Unidos es si este tipo de política tímida, individualizada y adquisitiva empieza a parecer inadecuada. Los manifestantes estadounidenses siguen sin tener un líder, su lucha corre el riesgo de ser atomizada, sus demandas resultan implícitas y en gran medida amorfas, está más claro lo que los manifestantes no quieren que lo que quieren.
Esto refleja un estado de ánimo actual en el que los desafíos a los que nos enfrentamos todos –desde la permanente crisis económica y la nueva amenaza de pandemias hasta la inminente catástrofe climática– parecen demasiado grandes, demasiado trascendentales para tener sentido. Parece que estamos atrapados en un momento de transición, destinado a una nueva era –buena o mala– que aún no podemos discernir con claridad.
En agosto se espera que millones de personas se dirijan a Washington en una marcha que se haga eco de la encabezada por Martin Luther King en 1963. Se espera que la pesada carga de este momento histórico recaiga sobre los hombros envejecidos del Rev. Al Sharpton.
Ese simbolismo puede ser apropiado. Han pasado más de 50 años desde que los estados occidentales se dejaron llevar por el fervor revolucionario. Pero el hambre de cambio que alcanzó su punto culminante en 1968 –para poner fin al imperialismo, a la guerra sin fin y a la desigualdad desenfrenada– nunca fue saciada.
Las comunidades oprimidas de todo el mundo todavía tienen hambre de un mundo más justo. En Palestina y en otros lugares, los que sufren la brutalidad, la miseria, la explotación y la indignidad todavía necesitan un defensor. Miran a Minneapolis y a la lucha que ha lanzado buscando una semilla de esperanza.
Fuente: Jonathan Cook