1. ¿Qué me inspiró a escribir el libro «Ruanda: Comprender el crecimiento de una economía de guerra durante los últimos treinta años»

El crecimiento de la economía ruandesa es mi foco de investigación como economista desde 1986, cuando obtuve un doctorado en economía y comencé a trabajar en el Ministerio ruandés a cargo de la política económica. Lo que me impulsó a escribir este libro es una especie de propaganda procedente de todas partes que hace creer al mundo que los dirigentes ruandeses han hecho milagros y practican métodos de gestión desconocidos por los dirigentes de otros países africanos.

El gobierno ruandés es acusado a menudo de manipular las estadísticas sobre la reducción de la pobreza, incluso por sus propios socios de Europa y Estados Unidos. He querido evaluar y examinar yo mismo las estadísticas del gobierno y compararlas con lo que se dice fuera de Ruanda para confirmar o desmentir las acusaciones.

  1. Resumen

Ruanda ha estado en un estado de guerra casi perpetua durante los últimos treinta años, ya sea por conflictos internos o por guerras en la República Democrática del Congo, llevadas a cabo directamente o a través de marionetas y milicias. Por lo tanto, cabría esperar unas tasas de crecimiento económico muy bajas, y ésta no es la situación de Ruanda. Está clarísimo, la economía ruandesa decayó y la economía real se hundió en 1994. Desde 1996 hasta junio de 2022, esas guerras no han cesado, pero hay altas tasas de crecimiento anual del PIB global y Ruanda sigue siendo un país de marcada pobreza y desigualdades entre la población rural y urbana y entre las clases sociales.

  1. Tema general y conceptos centrales

– Diagnóstico del entorno macroeconómico en el umbral de la guerra de octubre de 1990, durante la guerra de 1990-1994 y durante el mandato de Kagame (1994-2019)

– Crecimiento desproporcionado del PIB entre los sectores económicos, lo que llamo «revoluciones intersectoriales» y desigualdades sociales.

  1. Lugar

El fenómeno examinado tiene lugar en Ruanda. Los países extranjeros intervienen como donantes públicos (Reino Unido, Estados Unidos, etc.) o en el campo de batalla en el que se lleva a cabo el saqueo de los recursos naturales (República Democrática del Congo).

6-7-9. Interés

Se realizan muy pocas investigaciones sobre las economías de guerra. En general, mientras que el impacto de la guerra en la gestión macroeconómica de un país es considerable, la investigación sobre la relación entre una economía y la defensa está aún en pañales. El sector implica más bien una economía subterránea y los flujos de recursos financieros no son registrados por las instituciones normalmente encargadas. Esto describe sucintamente la situación de Ruanda.

En el libro se señalan tres particularidades:

– Los dirigentes ruandeses son campeones en la lucha contra la corrupción cuando el beneficiario no es el partido político en el poder (FPR).

– La población se distribuye entre los sectores de actividad económica en función de los grupos étnicos. Las elevadas tasas de crecimiento del PIB han ido acompañadas de un aumento de las desigualdades sociales entre los ruandeses urbanos y los rurales. Ruanda está en la lista de 14 de 189 países con el mayor coefficiente de desigualdades de ingresos dentro de su población durante el período 2010-2019.

– El destino de los préstamos bancarios y de las inversiones extranjeras directas en los últimos años demuestra parcialmente cómo se distribuye la acumulación de capital entre los sectores económicos, quedando casi abandonada la agricultura. La participación en el PIB de la agricultura, la silvicultura y la pesca durante dos décadas, varió entre el 40% alrededor del año 2000 y el 28% en 2019.

  1. Atractivo del libro

El libro es una mezcla de política económica en la teoría y en la práctica dentro de una economía de guerra o casi guerra.  He evitado en la medida de lo posible escribir en el libro algo parecido a la política pura, aunque he sido perfectamente capaz de exponer información sobre la mala gobernanza en Ruanda. Quiero ser objetivamente fiable ya que mi gran deseo es que sea leído en varios círculos, incluyendo a los responsables de la política económica, a los académicos, a los estudiantes, a las ONG implicadas en el desarrollo, en África y en otros continentes.

  1. ¿Cómo descubrí el tema?

Las reflexiones sobre la economía ruandesa empezaron en 1986, cuando obtuve un doctorado en economía por la Universidad de Friburgo (Suiza) y un diploma de tercer ciclo en gestión por las universidades de los Estados francófonos de Suiza. Mis anteriores credenciales como director general de promoción de inversiones en la industria de Ruanda durante dos años y como ministro encargado de la planificación económica de Ruanda durante cuatro años mantienen vivas mis reflexiones sobre la economía ruandesa. Observo y analizo con la mayor atención los indicadores macroeconómicos ruandeses.

  1. Ficha personal

13.1. Principales elementos destacados de mi Curriculum Vitae

– Nací en Ruanda el 12 de enero de 1957.

– De 1976 a 1981, fui estudiante en la Universidad de Friburgo (Suiza).

– Durante un breve periodo de tiempo, en 1981, estudié en la Universidad de Cambridge (Inglaterra). Estuve en el Clare Hall College.

– De 1981 a 1986, preparé un doctorado en economía bajo la dirección del profesor Bernard Shmitt y fui al mismo tiempo asistente del profesor Florian Fleck. En 1983, cursé estudios de postgrado en Gestión en las Universidades de los Estados francófonos de Suiza. En 1988, cursé estudios sobre «Nuevos instrumentos financieros internacionales» en el International Management Group de Washington (EE.UU.).

– De 1986 a 1994, fui profesor de economía a tiempo parcial en la Universidad Nacional de Ruanda.

– De 1987 a 1990, fui miembro de la Junta de Gobernadores de la Banque Rwandaise de Développement en Ruanda.

– De 1990 a 1994, fui ministro de Planificación Económica y ministro de Planificación y Cooperación Internacional. Durante dos mandatos, en 1991-1992, fui presidente del Consejo de Ministros de los Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), con sede en Bruselas (Bélgica).

– De 1994 a 1998, impartí clases en la Universidad Omar Bongo/IST y en el Instituto de Economía y Finanzas de Libreville (Gabón), y fui durante un breve periodo director del Instituto de Estudios Avanzados en Economía y Gestión (ISEM) de Libreville (Gabón).

– De 1998 a 1999, fui investigador-consultor en el Centro de Desarrollo de la OCDE en París, (Francia).

13.2. Otras publicaciones (libros y artículos)

– NGIRABATWARE, Augustin, Les taux de change flottants et les pays sous-capitalisés. Théories du change, choix des régimes de change et les nouvelles stratégies monétaires. Editions St-Paul, Friburgo (Suiza), 1986

– MEAD, D., MUREMBYA, L. y NGIRABATWARE, A. Medium and Large Private Manufacturing Firms in Rwanda: Diagnostic Study of current Situation and Policy Impact, PRIME Working Paper N° 9, Kigali, agosto de 1988, publicado en Working Papers of Michigan State University;

– ISEM & A. NGIRABATWARE, L’avenir de la coopération ACP-UE face au dysfonctionnement des Etats : une perspective africaine, European Centre for Development Policy Management, ECDPM n°1, Maastricht, febrero de 1999

– NGIRABATWARE, Augustin, La Banque Africaine de Développement : un état des lieux, ACCOMEX, Chambre de Commerce et d’Industrie de Paris, N° 29, París, septiembre-octubre de 1999

– NGIRABATWARE, Augustin, L’Afrique Centrale face aux exigences de la mondialisation, ACCOMEX, Chambre de Commerce et d’Industrie de Paris, N° 30, París, noviembre-diciembre de 1999

– NGIRABATWARE, Augustin, Rwanda. Le faîte du mensonge et de l’injustice, Editions Sources du Nil, Lille (Francia), 2006

– NGIRABATWARE, Augustin, Rwanda. Comprendre la croissance d’une économie de guerre pendant 30 ans, Editions du Pantheon, París, febrero de 2022, www.editions-pantheon.fr

13.3. No tengo ningún sitio web