Nota del editor: Junaid S. Ahmad es profesor de religión y de política internacional, y es el director del Centro para el Estudio del Islam y la Descolonización en Islamabad, Pakistán. El artículo refleja las opiniones del autor y no necesariamente las de CGTN.
«Vietnam es un caso único: cultural, histórica y políticamente. Espero que Estados Unidos no repita sus errores de Vietnam en otros lugares».
Uno de los grandes gurús de las cuestiones relacionadas con el colonialismo, la hegemonía y la resistencia, el difunto intelectual pakistaní Eqbal Ahmad, ofreció algunos sobrios consejos a los planificadores de Washington hace casi medio siglo. Lamentablemente, no sólo no se le prestó atención, sino que ya no tiene sentido calificar los errores imperiales acumulados y en cascada como meros «errores».
Es evidente que cada nación tiene sus especificidades objetivas y subjetivas únicas. Éstas son las que, en última instancia, definen y sitúan al país –geoestratégicamente– en el sistema mundial. Los vietnamitas eran, objetivamente, una nación más del Tercer Mundo. Sin embargo, la formidable resistencia organizada contra la incuestionable supremacía planetaria estadounidense es la sorprendente característica subjetiva y particular de Vietnam en aquella época.
A pesar del enorme coste humano que supuso Vietnam, la brutal guerra aérea y terrestre estadounidense de más de una década no pudo derrotar a la resistencia. Al menos, no pudo hacerlo militarmente.
Sin embargo, desde el punto de vista político, el mensaje de Washington se envió alto y claro. Si una nación del Tercer Mundo, o del Sur Global, no se sometía al gran diseño estadounidense para el mundo, pagaría un alto precio. Vietnam fue totalmente destruido por un bombardeo masivo sostenido año tras año. ¿Qué tipo de independencia y soberanía se podía tener cuando apenas se hacía mella en la trastornada hegemonía estadounidense?
La dominación global de Estados Unidos seguiría manifestándose en los golpes de Estado y las guerras por delegación que Estados Unidos siguió manteniendo -con éxito en cuanto a sus ambiciones imperiales- durante las décadas siguientes. El «síndrome de Vietnam» no significó un menor intervencionismo global por parte de Estados Unidos. Fue simplemente un expansionismo a través de otros medios -indirectos-. Y ese «síndrome» duró poco. Se superó en el momento del gran despliegue militar estadounidense en la Guerra del Golfo de 1990-91.
Los escenarios de Saigón en 1975 y Kabul en 2021 son notablemente similares, a pesar de las considerables diferencias ideológicas de las fuerzas políticas autóctonas implicadas. La absoluta humillación de Estados Unidos en ambos casos es demasiado palpable. Sin embargo, hay una diferencia crucial: los dos acontecimientos tienen lugar en contextos globales muy diferentes. Y eso ha definido la forma en que los talibanes han retomado ahora Afganistán.
En 1996, los nacientes talibanes tardaron dos años en derrotar a un grupo de señores de la guerra antes de establecer su reinado sobre el país desde Kabul. El nuevo movimiento de «estudiantes», o talibanes, contaba con el apoyo abierto y total, en todos los sentidos, incluido el militar, de Pakistán. Los talibanes no sólo no han recibido esta vez un apoyo ni remotamente parecido por parte de Islamabad ni de ningún otro lugar, sino que además han tenido que enfrentarse a lo que sobre el papel es un enemigo mucho más desalentador: personal militar y de seguridad afgano fuertemente entrenado y armado que supera ampliamente los 300.000 efectivos. Y, por supuesto, los ataques aéreos estadounidenses.
Hemos visto ante nuestros ojos la asombrosa rapidez con la que esta insurgencia de etnia pashtún se ha apoderado de Afganistán una vez que comenzó el anunciado oficialmente principio del fin de la ocupación occidental. El gobierno títere estadounidense en Saigón duró unos buenos tres años después de la retirada de Estados Unidos en 1972. De hecho, incluso el régimen títere soviético en Kabul duró unos buenos tres años tras la retirada de los soviéticos en 1989. El gobierno de Ashraf Ghani, en cambio, se ha derrumbado incluso antes del plazo de retirada estadounidense.
Para subrayar este hecho de nuevo: los talibanes de hoy, a diferencia de los de la década de 1990, han logrado lo que tienen en Afganistán más o menos por su cuenta. Resulta notable cuando se compara su logro con la incapacidad, por ejemplo, de los «rebeldes moderados» en Siria. Financiados con cientos de millones de dólares y armados hasta los dientes por una serie de actores regionales y occidentales (principalmente Estados Unidos), esta oposición no tan moderada no ha podido derrocar al régimen de Assad.
Por muy importante que fuera el apoyo ruso e iraní/Hezbolá al gobierno sirio, no se aproxima en absoluto a la magnitud de las dos décadas de ocupación occidental de Afganistán. El país ha sido testigo de 20 años de ataques aéreos de Estados Unidos y la OTAN, de operaciones terrestres de hasta 150.000 fuerzas extranjeras, de un número igual, si no mayor, de mercenarios y contratistas privados, del armamento y la formación del Ejército Nacional Afgano (ANA) y del personal de seguridad, con un montante de alrededor de 2 billones de dólares para toda esta empresa, sólo para ver, al final, cómo el feudo títere apuntalado en Kabul perdía el poder tan rápida y vergonzosamente cuando tenía que enfrentarse a cualquier resistencia por sí mismo.
El significado político más amplio de lo que ha ocurrido ahora en Afganistán es lo que lo distingue de la caída de Saigón en 1975. La guerra y la derrota militar en Vietnam, como señaló Eqbal Ahmad, fue un colosal error estadounidense. Más allá de su importancia geopolítica, la guerra de Vietnam se cobró un trágico peaje humano de proporciones épicas.
Pero Estados Unidos pudo sobrevivir fácilmente a esa derrota militar, de nuevo políticamente hablando. Estados Unidos mantuvo su estatus hegemónico mundial de superpotencia que «manda». Un país que sueñe con la independencia y la soberanía puede oponer una valiente resistencia al imperio estadounidense. Pero incluso si esa resistencia «gana», como hizo el Viet Cong, su país habría sido aplastado hasta convertirse en un paisaje lunar. En última instancia, esa nación del Tercer Mundo se vería obligada política y económicamente a volver a su estatus servil en el orden global dirigido por Estados Unidos.
Y eso es lo que diferencia la derrota de Saigón en 1975 de la de Kabul en 2021. En las últimas décadas, Estados Unidos ha pasado de un declive constante como potencia hegemónica a uno precipitado. Las desastrosas guerras de Irak y Afganistán han validado aún más esa valoración.
Por lo tanto, lo que ha ocurrido ahora en Afganistán no es sólo otro «error» imperial. Es una manifestación desnuda, con su sorprendente secuencia de acontecimientos y su espectacular óptica, de la crisis terminal del imperio. Las dos últimas semanas, que han culminado con la toma de Kabul por parte de los talibanes, representan nada menos que la etapa final del imperio estadounidense de posguerra.
En lugar de limitarse a examinar los dos acontecimientos en sí mismos, Saigón en 1975 y Kabul en 2021, respectivamente, debemos evaluar la posición global estructural objetiva de Estados Unidos antes y después de cada intervención militar. Y ahí está el quid de la cuestión. Estados Unidos era absolutamente dominante tanto antes como después del «error» en Vietnam. Incluso después de ese «error», el mundo seguía dividido entre el Occidente ganador y el resto.
Eso ya no es así. La caída de Kabul ha sido sintomática y producto de un proceso de décadas de grave debilitamiento del poder, la autoridad y la legitimidad de Estados Unidos, en definitiva, de su hegemonía. El mundo se ha vuelto definitivamente multipolar, especialmente con el fenomenal ascenso de China. Se ha producido un profundo descentramiento de Occidente en el sistema mundial que ha intentado dominar durante más de 500 años.
La retirada de las fuerzas estadounidenses en Kabul, por tanto, puede ser no sólo el toque de difuntos simbólico del excepcionalismo y el expansionismo estadounidenses –narrativas y procesos que definen a la nación desde su nacimiento–, sino también una de las últimas páginas del capítulo de la historia eurocéntrica.
Fuente: CGTN