En el artículo que figura a continuación, doy la palabra a Justin Katinan Koné, ex ministro del Presupuesto de Costa de Marfil. En 2011, después de que Laurent Gbagbo fuera derrocado por bombas y mentiras, conocí al Sr. Koné en Ghana, donde se encontraba en un exilio forzoso. Economista de formación, me proporcionó mucha información útil para comprender el conflicto en su país. Hoy, mientras Laurent Gbagbo acaba de ser absuelto por la Corte Penal Internacional de los crímenes que la prensa le ha atribuido injustamente en virtud de las órdenes del G7 desde el estallido de la guerra civil en Costa de Marfil en septiembre de 2002, Justin Katinan Koné sigue siendo perseguido por el tirano Alassane Ouattara. Desde su exilio, me ha enviado el siguiente artículo con motivo de la muerte de Robert Mugabe. El lector encontrará una visión edificante que está ausente en los principales medios de comunicación occidentales. (Bernard Desgagné)

Es cierto que nuestro juicio sobre un hecho o tema en particular se basa esencialmente en la información que tenemos sobre ese tema. Paradójicamente, mientras que, a través del efecto de las revolucionarias tecnologías de la comunicación, la información se ha vuelto accesible a todos, al mismo tiempo está más lejos de la gran mayoría. De hecho, con el control de intereses poderosos, la información nunca ha estado tan alejada de la verdad. La información se ha vuelto económica.

Cada fuente de información tiene un propósito económico. Mientras la opinión africana no haya entendido esta verdad contemporánea, ignorará todo de sí misma para gran deleite de la clase dominante mundial. La información forma parte de la infraestructura económica controlada por el capital. Sin embargo, es la clase capitalista la que estratifica el mundo según un enfoque maniqueo entre los buenos y los malos según sus propios intereses.

Desde que experimento a diario la suerte del presidente Laurent Gbagbo, he aprendido personalmente a leer hacia atrás los discursos que los medios de comunicación nos dan sobre tal o cual líder. Y muy a menudo, es leyendo este discurso al revés que descubrimos la verdad.

Mi preferencia por Robert Mugabe en comparación con Nelson Mandela sobre la cuestión precisa de encarar de frente los problemas cruciales de la sociedad en sus diferentes países puede parecer una herejía que viola los cánones editados por los poseedores de buena conciencia. Porque uno es Mugabe y el otro Mandela. Sin embargo, la realidad cotidiana es obstinada. Los ataques a la parte más emprendedora de la población extranjera por parte de la población sudafricana, aunque se trate de una población ultra-minoritaria, es la parte visible del iceberg de las frustraciones de los sudafricanos negros.

La elección de las víctimas de estos ataques (nigerianos, sudaneses y pakistaníes, zimbabwenses) apoya la tesis de que las frustraciones son de origen económico. Es la más activa económicamente entre la población extranjera de origen africano a la que se dirigen estos ataques. La situación económica y social de la población negra de Sudáfrica es tan dramática que ambas partes cuestionan el alcance real de la lucha contra el apartheid.

Cuestionar esta cuestión crucial no disminuye en absoluto el alcance de la lucha de Nelson Mandela y del Congreso Nacional Africano (ANC). Pero uno se pregunta si la opción que han tomado de dejar todo en manos de la minoría blanca es la mejor. Las preguntas se refieren naturalmente a la naturaleza tácita de las negociaciones llevadas a cabo por Mandela en nombre del ANC con el gobierno de la minoría blanca. Sin embargo, sobre esta cuestión particular del destino de la infraestructura económica en manos exclusivamente de la minoría blanca, había surgido un consenso entre todos los movimientos de liberación del África Austral que tenían al ANC como crisol común.

Las raíces del ANC

Muy a menudo olvidamos que el ANC, en sus inicios, era lo que era la RDA en sus inicios en el África francófona, es decir, un movimiento político con un alcance que traspasaba las fronteras de Sudáfrica. Ya sea en Rhodesia del Norte (ahora Zambia), Rhodesia del Sur (ahora Zimbabwe) o en el suroeste de África (ahora Namibia), los movimientos de independencia y liberación tienen su origen en el ANC. En Zambia, Kenneth Kaunda sólo rompió con el ANC de Rhodesia del Norte en 1959. El sudoeste de África, una colonia alemana bajo control sudafricano tras la derrota alemana en la Gran Guerra (1914-1918), fue administrada según el modelo segregacionista sudafricano. Sus líderes, como Sam Nujoma y SWANU, el partido al que se unió en 1959, fueron todos inspirados por el ANC. 

La rampa de propulsión para estos movimientos es la Universidad de Fort Hare en Sudáfrica. Situada en la provincia de Ciudad del Cabo, la Universidad de Fort Hare sigue siendo muy famosa por haber tenido entre sus estudiantes, casi en el mismo período, a Nelson Mandela, Robert Gabriel Mugabe, Oliver Tambo, Kenneth Kaunda, Mangosuhu Buthelezi, Robert Sobukwe, Govan Mbeki, el padre del ex presidente sudafricano Thabo Mbeki, y muchas otras figuras influyentes en la lucha contra el apartheid. Es allí donde creció la conciencia política de sus luchadores. El fundamento ideológico de su movimiento es el marxismo, que establece claramente la apropiación de la infraestructura económica por la mayoría negra como el eje principal de la revolución.

De los tres territorios de esta región que tienen una identidad única (todos son asentamientos), Rhodesia del Sur fue el primero en lograr la independencia en 1980 bajo el liderazgo de Robert Mugabe, quien logró ganar por delante de Joshua Nkomo, ex líder del ANC en Rhodesia del Sur y más tarde del Partido Democrático Nacional (NDP). Este último había perdido la confianza de muchos de sus camaradas en la lucha, incluido Mugabe, tras la conferencia convocada por el gobierno inglés en 1961 en Salisbury.

De hecho, mientras todo el mundo espera que el gobierno inglés conceda el poder a la mayoría negra, contra toda expectativa Nkomo aceptará la división leonina propuesta por el gobierno inglés, que consiste en conceder sólo 15 de los 65 escaños de la Asamblea Nacional a la mayoría negra. Este compromiso es considerado por Mugabe como un compromiso inaceptable que agrava la profundidad de las diferencias entre él y Nkomo sobre la dirección de la lucha.

Nkomo cree que sólo la diplomacia puede tener éxito para doblegar al régimen blanco. Para Mugabe, sólo la lucha armada puede conducir a resultados tangibles. Mugabe se retiró a Mozambique con una de las principales figuras de la lucha por la liberación del continente africano, Samora Machel, desde donde dirigió un movimiento armado tras abandonar el NDP y crear su partido, el ZANUF-PF. Sin ganar totalmente la guerra contra el colono británico, logró independizarse después de las conversaciones de Lancaster House.

En 1980, el ZANU-PF de Mugabe ganó las primeras elecciones pluralistas totalmente abiertas a los negros. El 18 de abril de 1980, Robert Mugabe fue elegido primer ministro de Zimbabwe. Como resultado, muchos combatientes del ANC se retiraron a Zimbabwe, que se convirtió en una base de retaguardia para la lucha contra el apartheid en un momento en que Mozambique estaba siendo presa de una guerra civil orquestada por el colono portugués. 

La verdad sobre la reforma agraria de Mugabe

Contrariamente a la opinión popular, Robert Mugabe no esperó 20 años para lanzar su revolución agraria. En las conversaciones de Lancaster House, la delegación de ZANUF-PF planteó la cuestión de la tierra como centro de las discusiones. La solución que surgirá es la siguiente: la minoría blanca acepta vender sus tierras a los negros según el principio de comprador dispuesto, vendedor dispuesto. En otras palabras, una persona blanca que tiene más tierra que la superficie máxima determinada de mutuo acuerdo en estas conversaciones debe vender el excedente a cualquier persona negra que exprese el deseo de comprarla.

A cambio, los gobiernos británico y estadounidense de Thatcher y Reagan acordaron pagar algún tipo de compensación a los blancos por cada porción de tierra vendida. Se espera que la operación dure de 1980 a 1990. Fue una reforma agraria sin problemas. Lamentablemente, los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña no cumplieron sus compromisos. De hecho, los británicos y los estadounidenses asumieron este compromiso porque estaban convencidos de que, dada la situación en aquel momento, habría habido muy pocos negros capaces de comprar la tierra. Lo que era correcto. Así que había cierta malicia en este acuerdo.

Consciente de la situación financiera de la población negra, Mugabe prestó dinero del Estado a los negros para adquirir la tierra. Las ofertas de compra son entonces numerosas y urgentes. Los americanos y los británicos están atrapados en su propio juego. Se demoraron en el cumplimiento de sus compromisos de compensación con los colonos campesinos blancos de Zimbabwe. Ellos, a su vez, se negaron a vender sus tierras de forma que a finales de la década de 1990 la operación comprador dispuesto, vendedor dispuesto fracasó. Mugabe inició entonces la operación de acaparamiento de tierras de los agricultores blancos a partir del año 2000. 

Mugabe no tuvo elección. La situación de los negros era la misma que antes de la independencia. Trabajaban como trabajadores agrícolas en las plantaciones del hombre blanco por salarios bajos y cada mañana veían los frutos de su trabajo cargados en una fila de camiones para dirigirse al aeropuerto de Harare, desde donde los aviones de carga los transportaban al Reino Unido. Allí, eran procesados y devueltos a los supermercados de Zimbabwe a precios inaccesibles para los negros. Durante mucho tiempo, Zimbabwe siguió siendo el granero africano de Inglaterra. 

Otra contraverdad histórica es que Mugabe no le quitó toda la tierra a los blancos. Sólo aquellos que tuvieran varios cientos de hectáreas tendrían que ceder parte de esta tierra en beneficio de los negros. En lugar de cumplir sus compromisos, el gobierno inglés alentó a los agricultores blancos a trasladarse a otros países, proporcionándoles ayuda financiera para hacerlo.

Pero la decisión de Mugabe en 2000 tiene un aspecto político regional importante. Como líder de un país que se ha independizado recientemente, da la bienvenida a varios funcionarios del ANC. Es muy natural que se le informe de las negociaciones que se están llevando a cabo entre el ANC y el poder del apartheid. Sabe que la cuestión de la tierra es un tema central en las negociaciones. Sus camaradas del ANC lo convencieron de que pospusiera su reforma agraria para no asustar a la potencia blanca sudafricana, que podría considerar esa reforma como una especie de amenaza para sí misma. De hecho, este poder podría creer que el ANC estaría tentado a hacer lo mismo con los blancos sudafricanos.

La inconsistencia de los dirigentes africanos

Mugabe se conforma, con la esperanza de que una vez en el poder, el gobierno negro sudafricano inicie simultáneamente la reforma agraria con el gobierno de Zimbabue. No hay nada que hacer al respecto. Es más bien él quien se encuentra en una situación desfavorable en comparación con Nelson Mandela.

Además, la estructura económica de los dos países no es la misma. Sudáfrica tiene un sector industrial y de servicios más desarrollado que Zimbabwe. Puede colocar a algunos negros ahí. Zimbabwe es principalmente agrícola. Mugabe actúa según sus propias limitaciones. Y cuando el mundo occidental se precipita sobre él, no recibe la solidaridad diplomática que tenía derecho a esperar de su vecino. Sudáfrica proporciona apoyo presupuestario de vez en cuando, pero esto parece insuficiente para proporcionar un alivio duradero al pueblo de Zimbabwe.

Mugabe creía en vano que Sudáfrica habría impuesto, por solidaridad, sanciones diplomáticas, incluidas algunas restricciones, al Reino Unido en respuesta a las impuestas a Zimbabwe. Desafortunadamente, será el único que se enfrentará a la máquina occidental. En una entrevista publicada recientemente por un grupo de intelectuales de Costa de Marfil en un libro sobre la Corte Penal Internacional, el ex presidente de Ghana, Jerry Rawlings, reveló que cuando el presidente Mugabe fue elegido presidente de la Unión Africana en 2015, el presidente François Hollande pidió cuentas a todos los presidentes del área francófona de África por esta conducta .

Está claro que Mugabe es excesivo en algunos puntos, y su larga presidencia no es el menor de sus excesos. Pero en la lucha por la liberación de África, está lejos de ser el anciano senil y estúpido que se presenta abiertamente a una opinión africana que se ha vuelto cándida ante una operación de servidumbre intelectual bien dirigida.

Mugabe ha permanecido constante en su lucha; esta es una cualidad que se encuentra entre muy pocos líderes políticos africanos. Cuando miro el trato que recibe este señor, incluso dentro de la intelectualidad africana, entiendo por qué algunos líderes han cambiado completamente su perspectiva política. Houphouët abandonó la lucha en 1951 para recibir laureles franceses. Muchos progresistas africanos han renunciado a la lucha por estar presentes en el banquete de los poderosos.

Quién recuerda que, incluso después de la muerte de Marien Ngouabi, Brazzaville se mantuvo durante mucho tiempo como uno de los fuertes partidarios de los movimientos de lucha revolucionaria africanos. Fue en Brazzaville donde Neto dejó su uniforme de médico para ir a la batalla contra Portugal y sus aliados. Todavía es posible visitar las ruinas del campo de entrenamiento de los combatientes namibios en Congo Brazzaville.

Los campos de liberación han permanecido en barbecho en todo el continente debido a la falta de un líder constante y resistente. El último en probarlo está actualmente en manos de la Corte Penal Internacional. Sin embargo, está claro que algunos problemas se complican con el tiempo. Este es el caso de la distribución justa de los frutos de la economía sudafricana. Hoy, las principales negligencias del ANC le están superando. Las primeras víctimas son los extranjeros. Los siguientes pueden estar entre los ciudadanos del país. No se puede jugar siempre con las aspiraciones de los pueblos.

Justin Katinan Koné, ministro del Presupuesto de Costa de Marfil (2010-2011).

Fuente: Le québécois