Scott Ritter, en la segunda y última parte de esta serie, expone lo que dice la ley sobre los crímenes de guerra y cómo se aplica al conflicto de Ucrania.
Durante su reciente gira europea de cuatro días, el presidente estadounidense Joe Biden fue noticia cuando, durante una reunión con el presidente polaco Andrzej Duda, describió al presidente ruso Vladimir Putin como «un hombre que, francamente, creo que es un criminal de guerra», añadiendo «creo que también cumplirá con la definición legal».
El portavoz de Putin, Dmitry Peskov, condenó el comentario de Biden como «una retórica inaceptable e imperdonable por parte del jefe de un Estado cuyas bombas han matado a cientos de miles de personas en todo el mundo».
Biden hizo sus declaraciones tras un comunicado emitido por el secretario de Estado Antony Blinken en el que éste anunciaba que el Departamento de Estado había hecho una evaluación formal de que los militares rusos habían cometido crímenes de guerra en Ucrania. «Sobre la base de la información actualmente disponible», dijo Blinken, «el gobierno de Estados Unidos evalúa que miembros de las fuerzas de Rusia han cometido crímenes de guerra en Ucrania». «Nuestra evaluación», añadió Blinken, «se basa en una cuidadosa revisión de la información disponible de fuentes públicas y de inteligencia».
Según Blinken, «las fuerzas de Rusia han destruido edificios de apartamentos, escuelas, hospitales, infraestructuras críticas, vehículos civiles, centros comerciales y ambulancias, dejando a miles de civiles inocentes muertos o heridos. Muchos de los lugares que las fuerzas rusas han atacado han sido claramente identificables como de uso civil». Blinken declaró que esta categoría «incluye el hospital de maternidad de Mariupol», así como «un ataque que alcanzó un teatro de Mariupol, claramente marcado con la palabra rusa para ‘niños’, en enormes letras visibles desde el cielo».
Las acusaciones de Blinken se hacen eco de las realizadas por el gobierno ucraniano y por organizaciones como Amnistía Internacional. Karim Khan, el principal fiscal de la Corte Penal Internacional, ha anunciado que su oficina comenzará a investigar las acusaciones de crímenes de guerra rusos cometidos durante su actual operación militar en Ucrania.
Sin embargo, la narrativa que pinta a Rusia y a los militares rusos como autores de crímenes de guerra va en contra del derecho internacional humanitario real y de las leyes de la guerra. La cuestión del ius in bello (el derecho que rige la conducta durante el uso de la fuerza) establece un marco de conceptos jurídicos que, cuando se alían con acciones específicas, ayudan a determinar si se ha producido una violación real del derecho de la guerra.
El ius in bello se deriva de los tratados, los acuerdos y el derecho internacional consuetudinario. Dos conjuntos de acuerdos internacionales, las Convenciones de La Haya de 1899 y 1907, y los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, sirven de base para la comprensión moderna del ius in bello, regulando, respectivamente, lo que está permitido en la ejecución de la guerra, y las protecciones proporcionadas a los no combatientes, incluidos los civiles y los prisioneros de guerra. Las «violaciones graves» del ius in bello pueden ser procesadas en los tribunales de la jurisdicción pertinente como crímenes de guerra.
Partiendo de la base de que la guerra es poco más que un asesinato organizado, la cuestión de cómo definir lo que constituye un asesinato suficiente para ser categorizado como de naturaleza criminal es mucho más difícil de lo que se podría pensar. Michael Herr dio voz a esta realidad en su libro Dispatches, sobre la guerra de Estados Unidos en Vietnam, cuando observó que «acusar a un hombre de asesinato en ese lugar era como repartir multas por exceso de velocidad en la Indy 500».
Distinción, intención, necesidad
Una de las consideraciones clave que distingue un acto de guerra legítimo, y un crimen de guerra, es la noción de «necesidad militar». De acuerdo con los preceptos establecidos en el derecho de la guerra, la necesidad militar «permite medidas que son realmente necesarias para lograr un propósito militar legítimo y que no están prohibidas por el derecho internacional humanitario. En el caso de un conflicto armado, el único propósito militar legítimo es debilitar la capacidad militar de las otras partes del conflicto».
Junto con el concepto de necesidad militar está la cuestión de la «humanidad», es decir, que una operación militar no puede infligir sufrimientos, lesiones o destrucción que no sean necesarios para alcanzar un objetivo militar legítimo. Aunque la «humanidad» es difícil de definir (¿hay alguna vez una forma humana de quitar una vida humana durante la guerra?), está relacionada con otro principio del derecho internacional humanitario, la «proporcionalidad».
La proporcionalidad en tiempos de guerra aún no se ha codificado estrictamente, pero en términos básicos gira en torno a «la idea de que los medios militares deben ser proporcionales a sus fines previstos».
En resumen, si hay un francotirador enemigo en una habitación del tercer piso de un edificio de apartamentos, la proporcionalidad se cumpliría si se utilizara la fuerza necesaria para eliminar al francotirador en la habitación en cuestión; si hubiera algún civil en la habitación en ese momento, esto no constituiría una violación de las leyes de la guerra, ya que los civiles entrarían desgraciadamente (y trágicamente) en la noción de «daños colaterales.»
Sin embargo, si se aplica una fuerza que provoca la destrucción de todo el complejo de apartamentos, matando a decenas, si no a cientos, de civiles, entonces se podría argumentar que el uso de la fuerza fue desproporcionado con respecto al resultado militar esperado, y como tal constituye un crimen de guerra.
El último principio a destacar es el de «distinción», que sostiene que las partes de un conflicto armado deben «distinguir en todo momento entre la población civil y los combatientes y entre los bienes civiles y los objetivos militares y, en consecuencia, dirigirán sus operaciones únicamente contra objetivos militares». La distinción prohíbe «los ataques indiscriminados y el uso de medios y métodos de guerra indiscriminados», como un bombardeo generalizado o un bombardeo de artillería que carezca de una finalidad militar específica.
A partir de estos preceptos y principios básicos, la comunidad internacional ha codificado los actos específicos que constituyen crímenes de guerra en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, en particular el artículo 8 (Crímenes de Guerra). Aquí se enumeran varias acciones que dan lugar a la mayoría, si no a todas, las acusaciones formuladas por Biden y Blinken al formular sus acusaciones de crímenes de guerra contra Putin y el ejército ruso:
– Dirigir intencionadamente ataques contra la población civil como tal o contra civiles individuales que no participan directamente en las hostilidades.
– Dirigir intencionadamente ataques contra objetos civiles, es decir, objetos que no son objetivos militares.
– Dirigir intencionadamente ataques contra personal, instalaciones, material, unidades o vehículos que participen en una misión de asistencia humanitaria o de mantenimiento de la paz, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan derecho a la protección otorgada a las personas civiles o a los bienes de carácter civil en virtud del derecho internacional de los conflictos armados.
– Lanzar intencionadamente un ataque a sabiendas de que dicho ataque causará incidentalmente pérdidas de vidas o lesiones a civiles o daños a bienes de carácter civil.
Los elementos
Cada uno de los crímenes enumerados anteriormente consta de dos elementos, cada uno de los cuales debe ser probado como cuestión de derecho, antes de que la acusación de un crimen de guerra pueda ser reconocida. Son el elemento físico, o actus reaus, es decir, el acto en sí, y el elemento mental, o mens rea, que constituye la intención específica, o dolus specialis, de cometer el acto en cuestión.
Incluso si se puede probar el elemento físico de un presunto delito, como el bombardeo de un hospital o un complejo de apartamentos, a menos que se pueda probar la intención real que subyace al ataque (es decir, no sólo dirigir los ataques contra una población civil, sino dirigirlos intencionadamente), no se ha cometido ningún delito.
Una de las principales circunstancias atenuantes contra la mayoría de los presuntos crímenes de guerra es el principio de «necesidad militar». Tomemos, por ejemplo, el acto de bombardear un hospital. Si una bomba impacta en un hospital, se ha establecido el actus reas de facto. Ahora, digamos que existe una orden escrita de un comandante a un piloto que le ordena bombardear el hospital en cuestión: se ha establecido el dolus specialis y se ha cometido un crimen de guerra.
No tan rápido.
Aunque el derecho de la guerra prohíbe los ataques directos contra objetivos civiles, como viviendas, escuelas y hospitales, como aclara el Comité Internacional de la Cruz Roja, «un hospital o una escuela pueden convertirse en un objetivo militar legítimo si contribuyen a operaciones militares específicas del enemigo y si su destrucción ofrece una ventaja militar definitiva para el bando atacante», o si «se utilizan como base desde la que lanzar un ataque, como depósito de armas o para ocultar a soldados o combatientes sanos».
Aquí está el problema. «Cada vez más», señalaba un reciente artículo publicado en The Washington Post, «los ucranianos se enfrentan a una verdad incómoda: el comprensible impulso de los militares por defenderse de los ataques rusos podría estar poniendo a los civiles en el punto de mira. Prácticamente todos los barrios de la mayoría de las ciudades se han militarizado, algunos más que otros, lo que los convierte en objetivos potenciales para las fuerzas rusas que intentan acabar con las defensas ucranianas».
Además, «la estrategia ucraniana de colocar equipos militares pesados y otras fortificaciones en zonas civiles podría debilitar los esfuerzos occidentales y ucranianos para considerar a Rusia legalmente culpable de posibles crímenes de guerra.»
¿Quién es culpable?
La conclusión es que si Rusia tiene información de inteligencia de que Ucrania está utilizando un objetivo civil, por lo demás protegido, para fines militares, y si se toma la decisión de atacar el objetivo utilizando una fuerza considerada proporcional a la amenaza, entonces no se ha cometido ningún crimen de guerra.
De hecho, a la vista de lo que ha documentado The Washington Post, parece que es Ucrania, y no Rusia, la que está cometiendo crímenes de guerra. Según Richard Weir, investigador de la división de crisis y conflictos de Human Rights Watch citado en el artículo del Post, los militares ucranianos tienen «una responsabilidad bajo el derecho internacional» de retirar sus fuerzas y equipos de las zonas civiles, o de trasladar a la población civil de las zonas en las que están ubicados el personal y los equipos militares.
«Si no lo hacen», dijo Weir, «es una violación de las leyes de la guerra. Porque lo que están haciendo es poner en peligro a los civiles. Porque todo ese equipo militar es un objetivo legítimo».
La conclusión es que, aunque el gobierno ucraniano, los políticos estadounidenses y los grupos de derechos humanos pueden hacer acusaciones de crímenes de guerra por parte de Rusia en Ucrania, demostrar estas acusaciones es una tarea mucho más difícil.
Además, parece que, si se examina con detenimiento, el acusador (al menos cuando se trata del gobierno ucraniano) podría convertirse en el acusado en caso de que se lleve a cabo una investigación exhaustiva de los supuestos hechos.
Si el gobierno ucraniano sostiene que los lugares específicos atacados por Rusia pertenecen a una categoría protegida, y que al atacarlos Rusia ha cometido un crimen de guerra, entonces hay que suponer que cualquier compromiso de Ucrania de situar personal y equipos militares en las proximidades de esos objetivos constituye «una ubicación conjunta intencionada de objetivos militares y civiles o personas fuera de combate con la intención específica de intentar impedir el ataque a esos objetivos militares».
Esa es la definición legal de escudo humano, que es en sí mismo una violación de las leyes de la guerra.
Scott Ritter es un antiguo oficial de inteligencia del Cuerpo de Marines de Estados Unidos que sirvió en la antigua Unión Soviética aplicando tratados de control de armas, en el Golfo Pérsico durante la Operación Tormenta del Desierto y en Irak supervisando el desarme de armas de destrucción masiva.
Fuente: Consortium News
Testimonios de civiles en Mariúpol, Ucrania