Durante 10 años, tras su absolución por presuntos delitos de genocidio, el exministro de Asuntos Exteriores ruandés Jérôme Bicamumpaka pidió permiso para reunirse con su mujer y sus hijos en Montreal.
Los funcionarios canadienses ignoraron todas sus peticiones, hasta hace tres meses, cuando murió de cáncer a los 64 años, apátrida y exiliado en África Oriental. Entonces, por fin, cedieron: Permitieron que su cuerpo fuera trasladado a Canadá en un ataúd.
El Sr. Bicamumpaka está hoy enterrado en un cementerio del este de Montreal, donde su familia visita su tumba. Amargados por el trato que Ottawa le dio en sus últimos años, hacen preguntas incómodas sobre el papel de Canadá en un sistema de justicia internacional que le mantuvo en un estado surrealista de apátrida durante décadas.
«Se han negado a respondernos, nos han ignorado», dijo el hijo de Bicamumpaka, Cédric. «Es injusto. Cuando estaba vivo, no lo querían en su territorio. Pero cuando ha muerto, lo han aceptado».
Desde 1994, Canadá ha inyectado una cantidad extraordinaria de dinero en los tribunales internacionales por los crímenes del genocidio ruandés. En total, Canadá ha transferido casi 90 millones de dólares para apoyar al Tribunal Penal Internacional para Ruanda y a su organismo sucesor, según James Wanki, portavoz de Global Affairs Canada, en respuesta a las preguntas de The Globe and Mail.
Sin embargo, a pesar de su fuerte inversión financiera en el tribunal, Ottawa parece no estar dispuesta a reconocer la legitimidad de sus veredictos permitiendo la reunificación familiar tras las absoluciones, dicen el abogado y la familia de Bicamumpaka.
El tribunal de las Naciones Unidas ha condenado a 61 personas por delitos relacionados con el genocidio, en el que se calcula que murieron 800.000 personas, en su mayoría tutsis. Pero cuando los acusados son absueltos, o puestos en libertad tras cumplir sus condenas, la mayoría de los gobiernos –incluido el de Canadá– han preferido dejarlos en un estado de limbo indefinido, sin pasaportes ni documentos de viaje, a menudo bajo arresto domiciliario o con severas restricciones de movimiento.
Durante los últimos ocho meses, cuatro ruandeses absueltos y otros cuatro liberados han estado confinados en una casa de Niamey, la sofocante capital del país africano occidental de Níger. Con policías armados vigilando la casa las 24 horas del día, no pueden salir por miedo a ser detenidos. Sólo se les permite salir para recibir tratamiento hospitalario de urgencia, pero incluso la ambulancia está vigilada por la policía. La incertidumbre y las restricciones los han dejado cada vez más deprimidos y ansiosos, dicen sus abogados.
Su arresto domiciliario es una violación del acuerdo internacional firmado por Níger y la ONU el pasado noviembre. Níger se comprometió a conceder la residencia oficial a los ocho ruandeses, que no tenían otro lugar al que ir. Pero apenas unas semanas después de firmar el acuerdo, Níger canceló sus permisos de residencia, confiscó sus documentos de identidad, confinó a los ocho hombres en su casa y amenazó con expulsarlos.
Níger dijo que canceló la residencia de los ocho ruandeses por «razones diplomáticas». No explicó esta vaga frase, pero su decisión fue el resultado de una intensa presión política por parte del gobierno ruandés, según creen sus abogados y familiares.
Afirman que el encarcelamiento no oficial no sólo es ilegal, sino que también incumple las promesas de la ONU de que el tribunal para los crímenes de Ruanda no se convertiría en una forma de «justicia del vencedor» que se aplicaría a los perdedores de las guerras de Ruanda.
«Se supone que son libres, y no lo son», dijo Marie-Grâce Uwase Zigiranyirazo, hija de Protais Zigiranyirazo, un ruandés de 84 años que fue absuelto por el tribunal internacional en 2009 y que ahora se encuentra entre los que están bajo arresto domiciliario.
«No pueden moverse libremente, ni siquiera pueden ir a la iglesia, y sin embargo se les ha dicho que no cometieron ningún crimen y que están libres», dijo la Sra. Zigiranyirazo, que ahora vive en Toronto.
«Queremos creer en la justicia, pero lo que vemos es injusto, y no vemos cuándo terminará. Es una tortura mental. Tenemos una sensación de desesperanza».
Los funcionarios de la ONU y los abogados defensores se han dirigido a más de 42 países para pedirles que acepten a alguno de los ruandeses, pero todos se han negado, al igual que Canadá se negó a aceptar al Sr. Bicamumpaka. Mientras tanto, los ocho hombres se están quedando sin fondos para pagar su comida y otros gastos de subsistencia. La mayoría son ancianos, con enfermedades crónicas.
«La situación es cada vez más grave», dijeron sus abogados en un comunicado el mes pasado.
«También sufren el estrés y la ansiedad de su posible expulsión a Ruanda, donde temen ser perseguidos, o algo peor», decía la declaración de ocho abogados, entre ellos los canadienses John Philpot y Allison Turner.
El organismo sucesor del tribunal, el Mecanismo Residual Internacional para Tribunales Penales (IRMCT), ha criticado duramente la negativa de Níger a cumplir el acuerdo que firmó con la ONU el pasado noviembre.
«La situación que tengo ante mí es una crisis», dijo el juez Joseph Masanche del IRMCT en una sentencia de febrero.
Las acciones de Níger contra los ruandeses constituyen una «violación flagrante» del acuerdo de la ONU y han puesto el Estado de derecho «patas arriba», dijo el juez.
Anteriormente había ordenado a Níger que devolviera los documentos de identidad confiscados a los ocho ruandeses y que les diera libertad de movimiento. El gobierno de Níger ignoró la orden.
En una carta al Consejo de Seguridad de la ONU, el presidente del IRMCT, Carmel Agius, se mostró «profundamente preocupado» por la violación del acuerdo por parte de Níger y por el «impacto potencialmente grave» en los derechos humanos de los ruandeses. La idea de que un Estado miembro de la ONU «pueda tratar de ignorar un acuerdo recientemente concluido con las Naciones Unidas es angustiosa y no se puede permitir que siente un precedente», dijo.
Los críticos afirman que el confinamiento indefinido de los ruandeses es un claro ejemplo de cómo los gobiernos occidentales y africanos están interesados en ganarse el favor del presidente Paul Kagame, el hombre que ha gobernado Ruanda casi en solitario desde el final del genocidio.
Las tropas ruandesas son cruciales para las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU en África y las operaciones de seguridad para proteger las inversiones occidentales en gas natural en Mozambique. Pocos gobiernos están dispuestos a poner en peligro esta fuente clave de estabilidad militar.
Los familiares de los ruandeses absueltos y liberados han formado un grupo, Save Our Parents, para presionar para que se permita reunir a los ocho hombres con sus familias. El grupo ha realizado manifestaciones en La Haya, donde se encuentra una de las oficinas del IRMCT.
«Sentimos que nuestros padres están atrapados en medio de algo que realmente no entendemos», dijo Diane Ashimwe, hija de uno de los hombres ruandeses absueltos, François-Xavier Nzuwonemeye.
«Para mí, es injusto porque realmente no conocemos las razones. Si la ONU no puede resolver la situación, ¿quién puede hacerlo?».
El Sr. Bicamumpaka se encuentra entre los que han pagado el precio. Después de ser ministro de Asuntos Exteriores de Ruanda durante tres meses durante el genocidio de 1994, fue detenido y acusado de crímenes de genocidio, incluido el asesinato, en 1999, y pasó 12 años en prisión preventiva. El tribunal internacional, con sede en Tanzania, lo juzgó y lo absolvió de todos los cargos en 2011, después de que sus abogados demostraran que estaba de viaje en Europa y Estados Unidos en el momento de los supuestos crímenes en Ruanda.
Tras su absolución, al no poder obtener el permiso de Canadá para reunirse con su familia en Montreal, pasó una década en una casa de seguridad de la ONU en Tanzania, con la prohibición de buscar empleo o residencia oficial.
Solicitó un pasaporte ruandés en Tanzania, pero la embajada ruandesa le dijo que debía solicitarlo en Ruanda, lo que le expondría a un nuevo enjuiciamiento y encarcelamiento, ya que el gobierno ruandés y los medios de comunicación controlados por el Estado han dejado claro que no aceptan las absoluciones del tribunal. Ruanda tiene un largo historial de encarcelamiento e incluso asesinato de sus opositores, con muchos casos documentados por grupos de derechos humanos.
El Sr. Bicamumpaka permaneció en Tanzania, rechazando la invitación de la ONU para unirse al desafortunado grupo de Níger. Cuando enfermó de cáncer, fue trasladado a un hospital de Kenia, donde murió el 18 de mayo, todavía apátrida.
Su hijo, Cédric, está convencido de que la influencia política de Ruanda es la razón por la que su padre y otros ruandeses no pudieron reunirse con sus familias. «Incluso cuando son absueltos, tienen que vivir como si fueran criminales», dijo.
Aidan Strickland, secretario de prensa del ministro de Inmigración, Sean Fraser, dijo que el departamento de inmigración no puede hacer comentarios sobre casos concretos. Global Affairs Canada no respondió a las preguntas de The Globe sobre si Canadá acepta todos los veredictos del tribunal internacional sobre Ruanda.
Los abogados afirman que Ottawa tiene una política de denegación de entrada a los altos cargos del gobierno que estaba en el poder en Ruanda a mediados de 1994, ya que el propio gobierno estuvo implicado en el genocidio, aunque el ministro de Inmigración de Canadá tiene autoridad para emitir exenciones a esta política.
El Sr. Bicamumpaka, economista de profesión y miembro de un partido de la oposición, se incorporó al gobierno provisional de Ruanda como ministro de Asuntos Exteriores en abril de 1994, una vez iniciado el genocidio. Ocupó el cargo durante tres meses, hasta que el gobierno fue derrotado por el ejército invasor del Sr. Kagame en julio.
En sus viajes como ministro de Asuntos Exteriores, Bicamumpaka defendió al gobierno y argumentó que se había exagerado el número de muertos tutsis. En un discurso ante la ONU hizo sorprendentes acusaciones de actos de canibalismo por parte de las fuerzas de Kagame. Su abogado canadiense Philippe Larochelle, en una entrevista con The Globe el mes pasado, dijo que los comentarios en la ONU eran «desafortunados». Pero señaló que el Sr. Bicamumpaka también había pedido la paz y había votado a favor de una intervención armada de la ONU para detener el genocidio.
Los cargos específicos contra él en el tribunal eran claramente inventados, dijo el Sr. Larochelle. Su pasaporte demostraba que estaba en Europa y Estados Unidos en el momento de los supuestos crímenes. Una de sus presuntas víctimas de asesinato resultó estar viva, y un testigo dijo que había sido coaccionado para declarar contra él, dijo su abogado.
«Pasé 10 años en el tribunal con él, refutando todas las pruebas fabricadas», dijo el Sr. Larochelle a The Globe.
«Fue una batalla larga y difícil. Pero no me di cuenta de que no era el final de sus problemas. Conseguimos una absolución que no significaba nada. Para mí, fue devastador cuando lo vi en un ataúd en Montreal».
Foto: Cédric Bicamumpaka y Jeannine Hakizimana visitan la tumba de Jérôme Bicamumpaka en el «Repos Sant-François d’Assise» (cementerio de San Francisco de Asís) en el extremo este de Montreal el 1 de septiembre.
Fuente: Globe and Mail