Las memorias recién publicadas de Diana Johnstone ofrecen un relato incisivo, descarnado, políticamente atento y amplio de la Europa de la posguerra, informa Patrick Lawrence en esta entrevista con la autora

Diana Johnstone vivió por primera vez en París durante los primeros años de la posguerra, cuando Francia y el resto de Europa volvían a la vida y cuando Estados Unidos se proponía construir un imperio en medio del frenesí de la Guerra Fría de los años de McCarthy.

Casi siete décadas después, el lugar de Johnstone entre los distinguidos corresponsales europeos de nuestro tiempo está fuera de toda duda. Nacida en Minnesota, ahora es una ciudadana francesa y sigue siendo una parisina. «Si debo reclamar una etiqueta», escribe Johnstone, de 89 años, en sus memorias personales y políticas recién publicadas, «sería la de una buscadora independiente de la verdad».

Circle in the Darkness (Clarity Press) –Johnstone toma el título de Einstein– es un relato conmovedor, incisivo, descarnado, políticamente atento y siempre humano de las largas décadas de Johnstone como europeísta. En la entrevista que sigue, tocamos muchos de los temas que ha cubierto durante mucho tiempo en sus reportajes, comentarios y libros: la ruptura transatlántica, el destino de la Unión Europea, la búsqueda de una voz independiente por parte de Europa y las relaciones del continente con Rusia. Ella me lo dijo: «Creo que hay un creciente deseo de escapar de las garras del imperio estadounidense, pero lo que se necesita es el momento adecuado y líderes capaces de aprovecharlo».

Realicé esta entrevista por correo electrónico durante varios meses, en los cuales la propagación del virus Covid-19 confinó a Johnstone en su apartamento de París. Como de costumbre, ella tenía una visión de las ramificaciones políticas de esta calamidad global. «La crisis del Covid-19 deja mucho más claro que la Unión Europea no es más que un complejo acuerdo económico», dijo Johnstone al final de nuestro encuentro, «sin el sentimiento ni los líderes populares que mantienen unida a una nación».

P.L. Usted ha conocido Francia y Europa a través de todo tipo de fases de reconstrucción de posguerra, los llamados trente glorieuses [1945-75], los «eventos» del 68 y sus secuelas, la deriva de una socialdemocracia autóctona hacia el neoliberalismo angloamericano. ¿Cómo describiría este periodo? ¿Qué ha impulsado a Europa en la dirección que ha tomado, lo cual, quizás esté de acuerdo, es una trayectoria desafortunada? Supongo que estoy buscando el contexto histórico y la causalidad.

D.J. Esa es una pregunta muy grande, que me resulta difícil de responder sin seguir adelante. Supongo que podría describir este periodo en términos de la americanización de Francia, que ha aumentado a lo largo de las décadas y puede estar declinando principalmente porque el atractivo de Estados Unidos como modelo está declinando, no sólo en Francia.

¿Vamos a ver la historia?

Hay que volver a la Primera Guerra Mundial para entender el proceso. La guerra de 1914 a 1918 desangró a la juventud de la nación, más de la mitad de los hombres armados fueron víctimas, con grandes pérdidas entre los jóvenes oficiales. Francia salió de ese horrendo baño de sangre entre los vencedores, recuperó Alsacia-Lorena y estaba exhausta, completamente dispuesta a considerar suficiente una «guerra para terminar todas las guerras». Alemania también fue desangrada pero salió amargamente resentida, con los resultados que todos conocemos: una segunda guerra destinada a corregir la primera. Lo que quiero decir es que la reticencia francesa a luchar otra guerra con Alemania no puede explicarse –como algunos hacen– por una latente simpatía por las ideas nazis, aunque tal simpatía existía en toda Europa en ese momento, más aún, seguramente, en Gran Bretaña. Es simplemente que en Francia, el sentimiento de estar ansioso por morir por una causa justa se había agotado 20 años antes.

La rápida rendición de Francia ante el bombardeo alemán en 1940 fue un trauma cuyas cicatrices nunca se han curado. El papel de «la Resistencia», con «R» mayúscula, era principalmente salvar lo que se podía salvar del orgullo nacional. También preparó la socialdemocracia de la posguerra, con el programa del Consejo Nacional de la Resistencia (CNR), aceptado por todo el espectro político como necesario para la unidad nacional. Pidió la seguridad social universal, la nacionalización de los bancos y de las industrias clave, el sufragio de las mujeres –finalmente– y otras medidas sociales.

Interesante. Estas conexiones no son muy apreciadas en Estados Unidos. ¿Cómo encaja su propia experiencia con esta historia, «una americana en París»?

Conocí París por primera vez a mediados de los años 50. No estaba en ruinas como Alemania ni era húmedo y lúgubre como Londres, pero mi impresión fue que la moral no estaba alta. Se podía sentir una resistencia subyacente a la enorme sombra de Estados Unidos, en cierto modo una continuación de la resistencia pasiva a la ocupación nazi, ya que la mayoría de la resistencia es siempre pasiva. La resistencia más tangible vino de más o menos los mismos actores de la resistencia contra la ocupación nazi: el Partido Comunista Francés y los patriotas conservadores.

En Europa del Este, la nueva ocupación rusa fue militar y política. En Francia, la ocupación estadounidense fue sólo ligeramente militar, pero principalmente cultural. Sus inicios mostraron la cara feliz del jazz estadounidense. Se podía incluso ser un poco anti-estadounidense y amar el jazz gracias a los músicos negros.

Y el jazz no expulsó de ninguna manera a los cantantes franceses internacionalmente populares que proporcionaban parte de la música de fondo de la época: Georges Brassens, Edith Piaf, Juliette Greco, Charles Trenet, Yves Montand y muchos más. Aunque vagamente desmoralizada, París seguía aspirando al papel de vanguardia de la vida intelectual, gracias al «existencialismo», no sólo al prestigio mundial de Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir, sino a un estilo de vida apropiado para recuperarse de una grave enfermedad.

En aquellos días se podía abrir la ventana a los cantantes callejeros y tirarles un poco de dinero. Y estaban los hombres que caminaban por la ciudad con láminas de vidrio a sus espaldas gritando «¡Vitrier! ¡Vitrier!» [¡Vidriero! ¡Vidriero!] ante la posibilidad de que el cristal de su ventana se hubiera roto y necesitara que lo arreglasen.

Y estaban las películas, en blanco y negro pero nunca maniqueas. Sin decirlo, eso fue lo primero que me convenció: la ausencia del enfático dualismo moral de las películas estadounidenses. La Belle et la Bête de Cocteau, el amoralismo melancólico del joven Gérard Philippe en Le diable au corps, ningún actor mostraba lo bueno que era, y no había nadie a quien odiar.

Mientras tanto, en los años 50 Francia perdía las guerras coloniales en Indochina y el norte de África, y su política era como un juego de palillos.

En 1958, De Gaulle tomó el control, terminando con la ocupación militar estadounidense y el colonialismo francés, eligiendo buscar relaciones independientes con el mundo entero. El ministro de Cultura André Malraux devolvió a las fachadas ennegrecidas de los edificios de París su color crema original, la industria floreció, el cine francés de la «Nouvelle Vague» sobresalió.

Gracias. Un contexto maravilloso. Sigamos con los años 60.

La paradoja de los años 60 fue que así como De Gaulle estaba desamericanizando a Francia a nivel geopolítico, la generación de la posguerra del baby boom estaba americanizándose a su manera. A medida que el país prosperaba, una nueva generación chillona y limpia se americanizaba torpemente con los cantantes «YéYé», «fiestas sorpresa», «coqueteos» y «standing» (en lugar de la buena palabra francesa «prestigio»).

Las celebraciones de la victoria de Israel en la Guerra de los Seis Días de 1967 fueron seguidas de cerca por un nuevo enfoque de los crímenes de la Ocupación, en particular la deportación de los judíos. Esto sumió a la nación en la culpa, una culpa que la joven generación evitó disociándose de la nación.

Estás hablando de ese período en el que la exportación de la cultura estadounidense se convirtió en un arma de la Guerra Fría.

Estados Unidos era inocente. La fascinación por unos Estados Unidos míticos, difundida en todo el mundo por la industria del entretenimiento de Estados Unidos, a menudo con el patrocinio del gobierno, preparaba a la gente para despreciar a su propio país como atrasado. Esto prepara el escenario para la aceptación fatalista de la presión de Estados Unidos para ajustarse al concepto de excepcionalismo estadounidense incluso en los asuntos mundiales. Esto sólo fue contrarrestado temporalmente por la guerra de Vietnam, los propios estadounidenses estaban en contra de la guerra, ¿no es así? Yo fui una de las que ayudó a que pareciera así.

La generación de mayo del 68, que había crecido a medida que las cosas iban mejorando, rechazó tanto la autoridad del paternalismo gaullista como la disciplina de los comunistas. El resultado fue un individualismo hedonista, intelectualizado por Foucault [Michel Foucault, el fallecido filósofo y teórico] y otros como «resistencia» al omnipresente «poder». En este sentido, por sus «teóricos», la filosofía francesa en realidad aceleró la americanización de Francia, e incluso de los propios Estados Unidos. Al atacar, deconstruir y denunciar constantemente todo lo que quedaba del «poder» humano que podían detectar, los rebeldes intelectuales dejaron el poder de «los mercados» sin obstáculos, y no hicieron nada para impedir la expansión del poder militar de los Estados Unidos en todo el mundo.

La generación » antipoder» terminó condenando a su propio país, Francia, por su pasado colonial, mientras que mostró escasa preocupación por el abrumador poder actual de Estados Unidos al destruir un país tras otro, a veces con la participación de Francia, como en Libia. También está el hecho, difícil de demostrar en detalle, de que a través de redes como el programa de Jóvenes Líderes de la Fundación Franco-Americana, los funcionarios de los Estados Unidos consiguen adoctrinar, seleccionar o al menos investigar a las personalidades políticas francesas emergentes.

Qué bien explicado, Diana. Y llegamos a la fase neoliberal, que siempre me ha parecido extraña, ya que se deriva de la tradición angloamericana, no de la del continente.

Con Emmanuel Macron, Francia parece tener el anti-De Gaulle, el presidente más estadounidense de todos los tiempos. Y eso puede ayudar a desencadenar un cambio de rumbo. Donald Trump es también, a su manera, el presidente más «estadounidense» de los últimos tiempos, de una manera que no atrae a la gente de Europa. Los Estados Unidos se parecen cada vez más a un manicomio, y su política exterior amenaza los intereses e incluso la supervivencia de Europa, por lo que ha llegado el momento de que el rumbo descienda.

¿En qué momento y por qué Europa renunció a su independencia dentro de la alianza atlántica, o nunca, durante los primeros años de la posguerra, logró ninguna independencia de la que hablar?

El objetivo de la alianza atlántica era institucionalizar la renuncia de Europa Occidental a su independencia. Y eso se decidió en Yalta, donde Europa Occidental no estaba representada, ni siquiera por Francia, para gran disgusto de De Gaulle. Hubo un intento de independencia en la década del presidente De Gaulle. Pero este audaz propósito no obtuvo un apoyo interno abrumador. El único otro líder europeo independiente fue Olof Palme [primer ministro sueco, 1969-76; 1982 hasta su asesinato en 1986], pero Suecia no formaba parte de la alianza atlántica y la relativa neutralidad de Palme siempre fue muy odiada por la mayoría de las clases altas y los líderes militares suecos.

¿Puede reflexionar sobre De Gaulle en este contexto? No se le entiende mucho entre los estadounidenses, no por su insistencia en la independencia de Francia y, desde luego, no por sus políticas económicas e industriales, sino por su concepción de la sociedad en su conjunto. ¿Puede decir algo sobre esto, y de la idea de De Gaulle sobre la independencia francesa, y por extensión europea? ¿Deberíamos pensar en su programa doméstico como una parte de sus pensamientos sobre el ámbito internacional?

¿No se le entiende mucho? Diría que ha sido total y voluntariamente incomprendido. Hay relativamente pocos estadounidenses que puedan empezar a entender a un líder decidido a mantener la independencia de su país respecto a Estados Unidos, y esos pocos han tenido que vivir en el extranjero para entenderlo. De Gaulle era un conservador, no un liberal de libre mercado, que veía las reformas sociales que beneficiaban a la clase obrera como necesarias para la cohesión nacional. La economía mixta que él favorecía no es muy distinta del «socialismo con características chinas»: un fuerte papel del Estado para fomentar un rápido crecimiento industrial, dejando el resto a la libre empresa. Fue una fórmula muy exitosa. Por supuesto, el sistema político era bastante diferente.

Teniendo un sentido de la historia, De Gaulle vio que el colonialismo era un momento de la historia que había pasado. Su política era fomentar las relaciones amistosas en igualdad de condiciones con todas las partes del mundo, independientemente de las diferencias ideológicas. Creo que el concepto de Putin de un mundo multipolar es similar. Es claramente un concepto que horroriza a los excepcionalistas.

De Gaulle tenía un concepto orgánico de la nación, un ser vivo que desarrolla su propia identidad, y en este punto de vista cada nación necesita ser capaz de vivir su propia vida. Este es un nacionalismo conservador, no agresivo. Estados Unidos es una nación ideológica, cuyos «valores» e instituciones deben ser acogidos o impuestos en todas partes. Francia lo intentó, con Napoleón Bonaparte. La retirada de Moscú [que puso fin a la campaña rusa de Bonaparte en 1812] es una lección que debería aprenderse en Washington.

¿Existe hoy en día una corriente gaullista en el discurso francés o europeo? Ciertamente dejó su huella en otros lugares hay una vena gaullista en el pensamiento japonés, por ejemplo, a menudo sumergida pero siempre ahí, el impulso de liberarse del abrazo sofocante, llamémoslo así. ¿Hay algo así en Francia o en cualquier otro lugar de Europa hoy en día?

Cincuenta años después de su muerte, casi todos en Francia dicen ser «gaullistas». Ciertamente no lo son, pero esto indica que hay una profunda insatisfacción con la forma en que van las cosas. Creo que hay un creciente deseo de escapar de las garras del imperio estadounidense, pero lo que se necesita es el momento adecuado y líderes capaces de aprovecharlo.

¿Cree que «el momento adecuado» está cerca o se aproxima? Ciertamente hay señales de ello: todo el descontento que Trump ha provocado, las extraordinarias «declaraciones de independencia» que siguieron a las desastrosas cumbres de la OTAN y del G-7 en 2017. ¿Cuál es su lectura de «el momento»?

Increíble. Justo cuando preguntaba sobre el gran momento, aquí viene un gran momento que no es lo que ninguno de nosotros esperaba. Esta repentina interrupción de nuestras vidas por un virus es un recordatorio de que el futuro es siempre desconocido y las predicciones son vanas.

Las insatisfacciones que se estaban acumulando antes del golpe de la pandemia están todas ahí, muchas de ellas exacerbadas por la crisis sanitaria, pero también eclipsadas por los nuevos problemas que crea. Durante los meses de protestas y huelgas de los chalecos amarillos contra las medidas de austeridad del gobierno, las enfermeras estuvieron en primera línea, haciendo frente a una violenta represión para protestar contra el deterioro de sus condiciones de trabajo. La crisis de Covid-19 ha demostrado cuánta razón tenían. Ahora se las considera popularmente como heroínas.

Ya que estamos en el tema, ¿cuál ha sido la respuesta general a los confinamientos oficialmente ordenados durante la crisis de Covid-19? Por aquí estamos viendo crecientes protestas contra ellos, la gente exige que las restricciones se reduzcan.

En Francia, el confinamiento ha sido generalmente bien aceptado como necesario, pero eso no significa que la gente esté contenta con el gobierno, sino todo lo contrario. Todas las noches a las ocho, la gente se asoma a sus ventanas para animar a los trabajadores de la salud y a otros que hacen tareas esenciales, pero el aplauso no es para el presidente Macron.

Macron y su gobierno son criticados por dudar demasiado tiempo en confinar a la población, por vacilar sobre la necesidad de mascarillas y pruebas, o sobre cuándo o cómo terminar el confinamiento. Su confusión e indecisión al menos los defiende de la salvaje acusación de haber montado todo el asunto para encerrar a la población.

Lo que hemos presenciado es el fracaso de lo que solía ser uno de los mejores servicios de salud pública del mundo. Ha sido degradado por años de recortes de gastos. En los últimos años, el número de camas de hospital per cápita ha disminuido constantemente. Muchos hospitales han sido cerrados y los que quedan tienen una drástica falta de personal. Las instalaciones de los hospitales públicos se han reducido a un estado de saturación perpetua, de modo que cuando aparece una epidemia nueva, además de todas las demás enfermedades habituales, simplemente no existe la capacidad para tratarla de una sola vez.

El mito de la globalización neoliberal fomentaba la ilusión de que las sociedades occidentales avanzadas podían prosperar a partir de sus cerebros superiores, gracias a las ideas y a la puesta en marcha de ordenadores, mientras que el trabajo sucio de hacer realmente las cosas se deja a los países con salarios bajos. Resultado: una drástica escasez de mascarillas faciales. El gobierno dejó que una fábrica que producía mascarillas y otros equipos quirúrgicos se vendiera y cerrara. Habiendo subcontratado su industria textil, Francia no tenía una forma inmediata de producir las mascarillas que necesitaba.

Mientras tanto, a principios de abril, Vietnam donó cientos de miles de mascarillas antimicrobianas a los países europeos y las está produciendo por millones. Mediante pruebas y aislamiento selectivo, Vietnam ha combatido la epidemia con sólo unos pocos cientos de casos y sin muertes.

Debes pensar en la cuestión de la unidad occidental en respuesta al Covid-19.

A fines de marzo, los medios de comunicación franceses informaron de que un gran número de mascarillas encargadas y pagadas por la región sudoriental de Francia fue prácticamente secuestrado en la pista de un aeropuerto chino por los estadounidenses, que triplicaron el precio e hicieron volar la carga a Estados Unidos. También hay informes de que las autoridades aeroportuarias polacas y checas interceptaron envíos chinos o rusos de mascarillas destinadas a la gravemente afectada Italia y las guardaron para su propio uso.

La ausencia de solidaridad europea ha sido sorprendentemente clara. Alemania, mejor equipada, prohibió las exportaciones de mascarillas a Italia. En la profundidad de su crisis, Italia descubrió que los gobiernos alemán y holandés estaban principalmente preocupados por asegurarse de que Italia pagara sus deudas. Mientras tanto, un equipo de expertos chinos llegó a Roma para ayudar a Italia en su crisis de Covid-19, mostrando una pancarta que decía «Somos olas del mismo mar, hojas del mismo árbol, flores del mismo jardín». Las instituciones europeas carecen de esa poesía humanista. Su valor fundador no es la solidaridad sino el principio neoliberal de «libre competencia sin obstáculos».

¿Cómo crees que esto se refleja en la Unión Europea?

La crisis del Covid-19 deja mucho más claro que la Unión Europea no es más que un complejo acuerdo económico, sin el sentimiento ni los líderes populares que mantienen unida a una nación. Durante una generación, las escuelas, los medios de comunicación, los políticos han inculcado la creencia de que la «nación» es una entidad obsoleta. Pero en una crisis, la gente se encuentra en Francia, o Alemania, o Italia, o Bélgica, pero no en «Europa». La Unión Europea está estructurada para ocuparse del comercio, la inversión, la competencia, la deuda, el crecimiento económico. La salud pública es sólo un indicador económico. Durante décadas, la Comisión Europea ha ejercido una presión irresistible sobre las naciones para que reduzcan los costos de sus instalaciones de salud pública a fin de abrir la competencia para los contratos al sector privado, que es internacional por naturaleza.

La globalización ha acelerado la propagación de la pandemia, pero no ha reforzado la solidaridad internacionalista. Los atlantistas europeos se oponen brutalmente a la gratitud inicial de la ayuda china. A principios de mayo, Mathias Döpfner, director general del gigante editorial Springer, pidió sin rodeos a Alemania que se aliara con los Estados Unidos contra China. Convertir a China en el chivo expiatorio puede parecer la manera de tratar de mantener unido al decadente mundo occidental, incluso cuando la antigua admiración de los europeos por Estados Unidos se convierte en consternación.

Mientras tanto, las relaciones entre los estados miembros de la UE nunca han sido peores. En Italia y, en mayor medida, en Francia, la crisis del coronavirus ha provocado una creciente desilusión con la Unión Europea y un deseo mal definido de restaurar la soberanía nacional.

Pregunta corolaria: ¿Cuáles son las perspectivas de que Europa produzca líderes capaces de aprovechar ese momento, esa afirmación de independencia? ¿Cómo crees que serían esos líderes?

Es probable que la UE sea un tema central en un futuro próximo, pero esta cuestión puede ser explotada de maneras muy diferentes, dependiendo de los líderes que se encarguen de ella. La crisis del coronavirus ha intensificado las fuerzas centrífugas que ya están socavando la Unión Europea. Los países que más han sufrido la epidemia se encuentran entre los más endeudados de los Estados miembros de la UE, empezando por Italia. Los daños económicos del confinamiento les obligan a pedir más préstamos. A medida que su deuda aumenta, también lo hacen los tipos de interés que cobran los bancos comerciales. Se dirigieron a la UE en busca de ayuda, por ejemplo, emitiendo eurobonos que compartirían la deuda a tasas de interés más bajas. Esto ha aumentado la tensión entre los países deudores del sur y los países acreedores del norte, que dijeron nein. Los países de la eurozona no pueden pedir prestado al Banco Central Europeo, mientras que el Tesoro de Estados Unidos pide prestado a la Reserva Federal. Y sus propios bancos centrales nacionales reciben órdenes del BCE, que controla el euro.

¿Qué significa la crisis para el euro? Confieso que he perdido la fe en este proyecto, dada la desventaja que supone para las naciones del extremo sur del continente.

La gran ironía es que «una moneda común» fue concebida por sus patrocinadores como la clave de la unidad europea. Por el contrario, el euro tiene un efecto polarizador, con Grecia en la parte inferior y Alemania en la parte superior. E Italia se hunde. Pero Italia es mucho más grande que Grecia y no se irá tranquilamente.

La corte constitucional alemana en Karlsruhe recientemente emitió una larga sentencia dejando claro quién es el jefe. Recordó e insistió en que Alemania aceptó el euro sólo sobre la base de que la principal misión del Banco Central Europeo era luchar contra la inflación, y que no podía financiar directamente a los estados miembros. Si estas reglas no se cumplían, el Bundesbank, el banco central alemán, se vería obligado a retirarse del BCE. Y como el Bundesbank es el principal acreedor del BCE, eso es todo. No puede haber una generosa ayuda financiera para los gobiernos con problemas en la zona euro. Punto.

¿Hay alguna posibilidad de desintegración aquí?

La idea de salir de la UE está más desarrollada en Francia. La Union Populaire Républicaine, fundada en 2007 por el ex funcionario superior François Asselineau, pide que Francia abandone el euro, la Unión Europea y la OTAN.

El partido ha tenido un éxito didáctico, difundiendo sus ideas y atrayendo a unos 20.000 militantes activos sin conseguir ningún éxito electoral. Uno de los principales argumentos para abandonar la UE es escapar de las limitaciones de las normas de competencia de la UE para proteger su industria vital, la agricultura y, sobre todo, sus servicios públicos.

Una gran paradoja es que la izquierda y los chalecos amarillos piden políticas económicas y sociales que son imposibles según las normas de la UE, y sin embargo muchos en la izquierda rehúyen incluso pensar en abandonar la UE. Durante más de una generación, la izquierda francesa ha hecho de una imaginaria «Europa social» el centro de sus ambiciones utópicas.

«Europa» como una idea o un ideal, quieres decir.

Décadas de adoctrinamiento en la ideología de «Europa» han inculcado la creencia de que el estado-nación es algo malo del pasado. El resultado es que la gente criada en la fe de la Unión Europea tiende a considerar cualquier sugerencia de retorno a la soberanía nacional como un paso fatal hacia el fascismo. Este miedo al contagio de la «derecha» es un obstáculo para un análisis claro que debilita a la izquierda… y favorece a la derecha, que se atreve a ser patriótica.

Dos meses y medio de crisis del coronavirus han sacado a la luz un factor que hace aún más problemáticas las predicciones sobre los futuros líderes. Ese factor es una desconfianza generalizada y el rechazo a toda autoridad establecida. Esto hace que los programas políticos racionales sean extremadamente difíciles, porque el rechazo de una autoridad implica la aceptación de otra. Por ejemplo, la forma de liberar los servicios públicos y los productos farmacéuticos de las distorsiones del ánimo de lucro es la nacionalización. Si se desconfía tanto del poder de uno como del otro, no hay ningún lugar a donde ir.

Esa desconfianza radical puede explicarse por dos factores principales: la inevitable sensación de impotencia en nuestro mundo tecnológicamente avanzado, combinada con las mentiras deliberadas e incluso transparentes de los políticos y los medios de comunicación dominantes. Pero prepara el terreno para la aparición de salvadores manipuladores o charlatanes oportunistas tan engañosos como los líderes que ya tenemos, o incluso más. Espero que estas tendencias irracionales sean menos pronunciadas en Francia que en otros países.

Estoy ansioso por hablar de Rusia. Hay señales de que las relaciones con Rusia son otra fuente de insatisfacción europea como «socios menores» dentro de la alianza atlántica liderada por Estados Unidos. Macron es franco en este punto, «socios menores» es su frase. Los alemanes gente de negocios, algunos altos funcionarios del gobierno están claramente inquietos.

Rusia es una parte viva de la historia y la cultura europea. Su exclusión es totalmente antinatural y artificial. Brzezinski [el difunto Zbigniew Brzezinski, el asesor de seguridad nacional de la administración Carter] lo explicó en El Gran Tablero de Ajedrez: los Estados Unidos mantienen la hegemonía mundial manteniendo dividida la masa continental euroasiática. Pero esta política puede ser vista como heredada de los británicos. Fue Churchill quien proclamó –de hecho, dio la bienvenida– el Telón de Acero que mantuvo dividida a la Europa continental. En retrospectiva, la Guerra Fría formó parte básicamente de la estrategia de «divide y vencerás», ya que persiste con mayor intensidad que nunca después de que su causa aparente, la amenaza comunista, haya desaparecido.

No había puesto nuestras circunstancias actuales en este contexto.

Toda la operación ucraniana de 2014 [el golpe de estado cultivado por Estados Unidos en Kiev, febrero de 2014] fue financiada y estimulada generosamente por Estados Unidos para crear un nuevo conflicto con Rusia. Joe Biden ha sido el principal testaferro del Estado Profundo para convertir a Ucrania en un satélite estadounidense, utilizado como ariete para debilitar a Rusia y destruir sus relaciones comerciales y culturales naturales con Europa Occidental.

Las sanciones de Estados Unidos son particularmente contrarias a los intereses comerciales alemanes, y los gestos agresivos de la OTAN ponen a Alemania en la primera línea de una eventual guerra.

Pero Alemania ha sido un país ocupado –militar y políticamente– durante 75 años, y sospecho que muchos líderes políticos alemanes (normalmente examinados por Washington) han aprendido a encajar sus proyectos en las políticas estadounidenses. Creo que bajo el manto de la lealtad atlántica, hay algunos imperialistas frustrados al acecho en el establishment alemán, que piensan que pueden utilizar la rusofobia de Washington como instrumento para volver a ser una potencia militar mundial.

Pero también creo que el debate político en Alemania es abrumadoramente hipócrita, con objetivos concretos velados por cuestiones falsas como los derechos humanos y, por supuesto, la devoción a Israel.

Debemos recordar que no sólo los Estados Unidos utilizan a sus aliados: sus aliados, o más bien sus líderes, creen que están usando a Estados Unidos para sus propósitos.

¿Qué hay de lo que los franceses han estado diciendo desde la sesión del G-7 en Biarritz hace dos años, que Europa debería forjar sus propias relaciones con Rusia de acuerdo a los intereses de Europa, no de los Estados Unidos?

Creo que es más probable que Francia rompa con la rusofobia impuesta por Estados Unidos simplemente porque, gracias a De Gaulle, Francia no está tan completamente bajo la ocupación de Estados Unidos. Además, la amistad con Rusia es un equilibrio tradicional francés contra la dominación alemana, que actualmente se siente y se resiente.

Si retrocedes para una mirada más amplia, ¿crees que la posición de Europa en el flanco occidental de la masa continental euroasiática determinará inevitablemente su posición con respecto no sólo a Rusia sino también a China? Para decirlo de otra manera, ¿está destinada Europa a convertirse en un polo de poder independiente en el curso de este siglo, entre Occidente y Oriente?

En la actualidad, lo que se encuentra entre Occidente y Oriente no es Europa sino Rusia, y lo que importa es hacia dónde se inclina Rusia. Incluyendo a Rusia, Europa podría convertirse en un polo de poder independiente. Los Estados Unidos están haciendo todo lo posible para evitar esto. Pero hay una escuela de pensamiento estratégico en Washington que considera esto un error, porque empuja a Rusia a los brazos de China. Esta escuela está en ascenso con la campaña para denunciar a China como responsable de la pandemia. Como se ha mencionado, los atlantistas de Europa están saltando a la batalla propagandística anti-China. Pero no muestran ningún afecto particular por Rusia, que no muestra ningún signo de sacrificar su asociación con China por los poco fiables europeos.

Si se permitiera que Rusia se convirtiera en un puente amistoso entre China y Europa, Estados Unidos se vería obligado a abandonar sus pretensiones de hegemonía mundial. Pero estamos lejos de esa perspectiva pacífica.

Patrick Lawrence, corresponsal en el extranjero durante muchos años, principalmente para el International Herald Tribune, es columnista, ensayista, escritor y conferenciante. Su libro más reciente es «Time No Longer: Americans After the American Century» (Yale). Síganlo en Twitter @thefloutist. Su sitio web es Patrick Lawrence. Apoye su trabajo a través de su web Patreon.

 Fuente: Consortium News