Hoy en día parece que la gente tiene muchos problemas con la «religión», pero en cambio adora la idea de «espiritualidad». Se extiende por la cultura consumista y no se puede viajar por el paisaje cultural contemporáneo sin encontrarla. Los negocios promueven la espiritualidad en sus, se supone, desalentadores lugares de trabajo. Abundan las clases de meditación y yoga. Las terapias espirituales ofrecen salud y plenitud. Las librerías alternativas, perfumadas con el dulce perfume del incienso, ofrecen un impresionante despliegue de infinitas formas de viajar hacia adentro o hacia afuera más allá del pequeño yo. Las librerías explícitamente cristianas, las buenas, tienen estanterías enteras dedicadas a trabajos sobre espiritualidad, meditación, contemplación y misticismo. Incluso la Academia ha abierto sus puertas al estudio de la espiritualidad y la educación. Tal vez aún más sorprendente, la izquierda intransigente se ha interesado recientemente por la conexión entre la espiritualidad y la búsqueda de la justicia social.

Definitivamente algo está pasando y necesita ser investigado. Los escépticos toman nota. No podrán decir que la «espiritualidad» es el pasatiempo de los charlatanes o los defensores de la Tierra Plana o los prestidigitadores de la Ouija. De hecho, argumentaré que existe un vínculo convincente entre los tiempos posmodernos que habitamos y la explosión de interés en la espiritualidad. Nuestros tiempos son muy desalentadores. Las sombras de la revolución científica y la iluminación han crecido mucho. El materialismo no llena el pozo sin fondo del anhelo. La ortodoxia religiosa parece estar superada por los tiempos o demasiado involucrada en ellos. Y el ateísmo de Dawkins y los de su clase está tan destemplado y carente de profundidad que nos deja tambaleantes, esperando ver un jardín de rosas o una hermosa puesta de sol para corregir nuestro humor sombrío. Pero las dudosas certezas de los evangélicos ofrecen poco consuelo a cambio.

Mundos interpenetrados

La espiritualidad nos habla de otros mundos. A través de los tiempos, los creyentes en las Grandes Tradiciones del Judaísmo, el Cristianismo y el Islam han imaginado a Dios como el vivificador Invisible del universo. Como un gran Ser Espiritual, esta poderosa fuerza dio vida al mundo y lo anima con su continua presencia. La religión ofrece a la humanidad un receptáculo ritual, rutinario y localizado en el espacio y el tiempo, un lugar en el que se pueden alcanzar visiones de lo sagrado. Pero la religión a menudo termina encerrando lo espiritual, y el espíritu inquieto se liberó de su receptáculo a principios del siglo XVI, fragmentando la cristiandad y vagando salvajemente por el mundo desde entonces.

La actuación más bien desalentadora de las Iglesias a través de los tiempos sólo ha acentuado la desconfianza de la gente hacia la religión. El mundo postiluminación de los siglos XIX y XX indicaba de manera muy poderosa que las iglesias cristianas no podían detener el implacable mal que se desplegaba en el seno de la civilización de Lutero y Beethoven. Como Max Horkheimer una vez afirmó, tanto la razón como Dios fueron eclipsados en los hornos de Auschwitz.

Sin embargo, el eclipse del Dios que está presente en los que sufren no nos convirtió a todos en humanistas seculares. Nos fuimos en busca de formas de espiritualidad que nos permitieran celebrar el misterio de la vida que trasciende nuestro propio y limitado yo, y que nos proporcionara una «comunidad de búsqueda» para orientar nuestro camino en un mundo confuso. De hecho, el mundo parecía ser «posmoderno», en el sentido de que nuestro mundo era inefablemente pluralista y religiosamente multilingüe. Éramos cada vez más y más intensamente conscientes de que no sólo había que justificar las propias reivindicaciones religiosas ante otras comunidades de fe, sino que también había que vivir con esas comunidades en un mundo atento al poder de las ciencias naturales para fundamentar nuestra forma de conocer el mundo.

Hay diferentes espiritualidades, y estas espiritualidades han tomado forma fuera de los monoteísmos. Somos seres espirituales que, una vez arrojados al mundo, buscamos una dirección, un propósito y un significado. Cuando los receptáculos tradicionales nos fallan, seguimos buscando. Anhelamos la totalidad y la trascendencia. Tal vez nuestros momentos espirituales más profundos son aquellos en los que experimentamos la unidad, o la unicidad, con el mundo natural o a través de profundos lazos con los demás. Pero no hay duda de que la autotrascendencia es el núcleo de la espiritualidad. Sin autotrascendencia, estamos encerrados en nuestros propios mundos estrechos, aislados de las fuentes del Espíritu. Sin autotrascendencia, no podemos experimentar la profunda experiencia de la compasión por y con los demás. Sin autotrascendencia, no nos vemos como partes integrantes del misterio que trasciende nuestra limitada existencia (limitada en percepción, comprensión y tiempo).

La llamada del Espíritu

Uno de los significados de «espíritu» es el de presencia animada. Cuando la presencia animadora está ausente, hablamos de muerte, de inercia, de inutilidad. Una escuela carece de espíritu escolar; una comunidad carece de solidaridad y de relaciones vibrantes de confianza. Una persona parece apática, sin espíritu, como decimos. Así, la espiritualidad es un punto de referencia fundamental para la fuente vital de nuestra actividad humana. La espiritualidad puede ser alimentada por comunidades de fe e interpelación, recurriendo a los pozos de sabiduría, enseñanzas y formas de conocimiento de las grandes tradiciones religiosas, así como a las maravillas de las ciencias naturales y humanas.

Como dice Elena Lugo: «La espiritualidad es la búsqueda de sentido, de una intimación de propósito y sentido de conexión vital con el entorno último de uno, la dimensión de profundidad en todos los esfuerzos e instituciones de la vida. En resumen, la espiritualidad funciona como un principio de iluminación, integración y finalidad, sin el cual nuestra autorreflexión, autorrealización y entrega se volverían superficiales, caóticas y sin rumbo».

En la tradición judía, que ha formado profundamente la mente occidental, se entiende que el Espíritu (llamado Yahvé por los hebreos) nos llama, como seres humanos, a «hacer justicia» en el mundo corrupto. La historia de Moisés y el Éxodo, aunque ambivalente para los palestinos contemporáneos, ha sido interpretada como paradigmática por los movimientos de liberación de los esclavos contra sus amos. ¡Que la justicia fluya como un río! Traducido a la imaginería secular contemporánea, los antiguos reconocieron que el Espíritu, si se le presta atención, si se le escucha, nos llama a actuar con justicia en el mundo. Hay un propósito construido en el mundo. Vivir bien no es arbitrario, es nuestra vocación como seres humanos. Nosotros, y toda la creación, debemos florecer, y el florecimiento no puede ocurrir si los huérfanos, las viudas y los extranjeros son descuidados y maltratados. ¡Que la justicia fluya como un río!

Múltiples significados de la espiritualidad

La modernidad trae una pérdida de vida espiritual. El mundo desencantado, como Max Weber lo llamó, expulsa los espíritus del mundo. Dejan sus viejos terrenos de ensueño y desaparecen en los oscuros bosques de algún lugar. El famoso artículo de Lynn White en 1967 sobre «Las raíces históricas de la crisis ecológica» echó la culpa de la degradación de la naturaleza de la sociedad occidental contemporánea a los pies del antiespíritu judeocristiano de la naturaleza (es decir, Dios no estaba en la naturaleza, sino por encima de ella, y aconsejó a su tribu que se metiera en los bosques y destruyera los ídolos). Los teólogos discuten esto y ofrecen el papel de cuidador como contranarrativa. Sea como fuere, la teología no necesariamente impide que los bulldozers hagan su trabajo sucio. Las imágenes judeocristianas del dios supremo que no está en la naturaleza (puede que la haya creado, pero la dejó funcionar por sí sola) ciertamente destruyeron una barrera para tratar a la naturaleza como una cosa. Si está viva, entonces se camina con delicadeza, con cuidado, con atención. Si es sólo una cosa, ¡entonces córtala! Pero podemos culpar al tratamiento de la revolución científica de la naturaleza como un objeto analítico, por haber desencantado también a la naturaleza (aunque algunos científicos y su asombroso trabajo provocan una sensación de maravilla y asombro).

Tampoco ayudó que la espiritualidad cristiana (así como otras, como el budismo), ubicara lo «espiritual» en el interior de la persona. Desde la reforma protestante, la espiritualidad se había privatizado; con la vida exterior, ya sea la naturaleza o la vida social, percibida como carente de espiritualidad. Así, la espiritualidad se contraponía al ámbito material, creando uno de los grandes dualismos, o divisiones, de la sociedad occidental. El cercado de lo espiritual en el interior del ser humano contribuyó al desencanto del mundo.

El monacato ciertamente pudo haber preservado textos preciosos y abierto los reinos místicos a unos pocos. Pero la luz brilló en el interior, y el reino exterior permaneció en la oscuridad. Podemos decir, creo, que las espiritualidades tradicionales eran muy individualistas. La verdadera vida espiritual medieval se vivía en los monasterios, tanto para los budistas tibetanos como para los devotos europeos. Muchos de los actuales buscadores de la «Nueva Era» están, también podemos decir, en esta línea de retiro al mundo interior, pero sin la profundidad lograda en tiempos pasados. Lo espiritual ha sido a menudo trivializado en el bazar espiritual contemporáneo. Este hecho se entrelaza con el «analfabetismo religioso» generalizado en nuestra época de angustia.

La búsqueda de una definición integral e inclusiva

¿Cómo se rompe con el dualismo? No es fácil. Necesitamos una definición más integral e inclusiva de la espiritualidad. El espíritu, concebido como la llamada al florecimiento humano, debe infundir todos los dominios de nuestras vidas. Aquí, podemos recurrir a una de las fuentes fundamentales del espíritu, a saber, la tradición humanista. Lo que los humanistas del Renacimiento y, más tarde, los humanistas de la Ilustración (Kant y otros), descubrieron fue que la religión a menudo impedía que los seres humanos alcanzaran su máximo potencial. Kant hablaba de gente que permanecía en la inmadurez, sin liberarse nunca de la dependencia de sacerdotes, políticos y maestros de todo tipo. La presencia animadora hacia la plenitud del ser se encontraba dentro del potencial del ser humano y del propio orden cosmológico. El Espíritu nos estaba seduciendo para trascendernos a nosotros mismos y experimentar una apertura expansiva al mundo del otro que sufre. La apertura al sufrimiento de los demás, el agrietamiento de nuestros capullos, y el entrelazamiento con aquellos que son vulnerables e indefensos, coloca el hacer justicia y el tener misericordia en el corazón animador del proyecto de liberarnos de todas las formas de opresión, religiosa y de otro tipo. El Espíritu está con nosotros, aquí, en medio de nuestro sufrimiento y anhelo. El Espíritu está aquí con nosotros, guiándonos hacia la profundidad y la plenitud.

Lo sagrado no puede ser separado de lo mundano, o de lo profano. La aprehensión de lo milagroso debe residir en lo ordinario. Aquellos de nosotros que crecimos considerando lo sagrado como localizado, y acordonado en la iglesia, debemos ser educados en nuevas formas de conciencia. Podemos abrirnos al ser del Espíritu en una nueva conciencia. El Espíritu brilla a través de muchas ventanas, el mundo es ahora nuestra catedral. La luz brillante del Espíritu atraviesa las ventanas multicolores de la catedral. Levanta la vista y mira. Dejad que las escamas se caigan de nuestros ojos. Sallie McFague, la ecoteóloga feminista, habla del mundo como el «cuerpo de Dios» y del Espíritu como su fuerza vivificante, mantenedora e impulsora.

Esa es una metáfora poderosa y atractiva. El sentido de asombro ante lo sagrado, capturado por Rudolf Otto en su trabajo La idea de lo sagrado, se intensifica a medida que los científicos nos llevan a mundos de maravilla. El salmista tenía razón al exclamar que «los cielos proclaman la gloria de Dios». Lo hacen, incluso si los posmodernos somos reacios a hablar de Dios. Lo mejor que podemos hacer es reconocer que estamos ante la misteriosa presencia que trasciende nuestro pequeño yo. Como los poetas románticos, miramos al arco iris y sabemos que estamos ante el misterio. Pero Blake no tiene que excluir a Newton.

El espíritu ama el florecimiento y la vitalidad. Los humanistas pueden insistir con razón en que el espíritu habita en todos nosotros, presionándonos y empujándonos a crear las condiciones para el florecimiento humano. Aristóteles habló de eudemonía (bienestar y armonía); el bienestar puede lograrse en la forma en que elaboramos nuestro mundo social, cultural y económico. Ellos también son contenedores de espíritu. Pueden estar impregnados de espíritu; también pueden ser desalentadores. Pueden estar abiertos a los más pequeños de entre nosotros; pueden estar cerrados, bien cerrados. Aquellos que piensan que la modernidad, o la posmodernidad, es unidimensional y menos abierta a la trascendencia, un mundo marcado por la pobreza espiritual y la alienación, tienen razón. El sociólogo Peter Berger piensa en el «mundo moderno como una cultura sin ventanas a las maravillas de la vida». Él también tiene razón. Pero la apertura al Espíritu puede despertarnos a un horizonte trascendente, el reluciente reino de la plenitud de lo que aún no es, las dimensiones de profundidad que se pueden percibir en la cotidianeidad de la vida, y la auténtica interioridad que evita la trivialidad y el consumismo.

Fomentar una cultura de la conciencia

Nuestra evolución cultural como una especie con otras especies se ha desarrollado hasta un punto de inflexión. Nuestra degradación de la tierra –¿quién puede negar esto?– despierta en nosotros su opuesto, el creciente sentido de la interdependencia y la sacralidad de toda la vida, nuestra especial relación humana con la tierra y el cosmos. Este despertar se desencadena en parte por el mundo que nos llama, pero también por el espíritu que nos impulsa a través de un momento oscuro del tiempo. La forma anterior de espiritualidad –Sam Raya la llama «espiritualidad distributiva» (algunos siguen un camino espiritual por el bien de otros que no lo hacen)– debe ser reemplazada por un «modelo interpenetrativo de espiritualidad». Todos estamos comprometidos espiritualmente en todas nuestras acciones. Todos los humanos tenemos una «chispa divina». Esta es una hermosa metáfora para el Ser Espiritual inmanente en toda la creación y presente dentro de nosotros como una chispa que brilla hacia el horizonte.

El Dr. Michael Welton es un profesor de la Universidad de Athabasca. Es el autor de Designing the Just Learning Society: a Critical Inquiry.

Fuente: CounterPunch