Como hay tanta angustia personal, infelicidad y sufrimiento mental y físico en el mundo, muchas personas se preguntan a menudo cómo podrían cambiar personalmente para encontrar la felicidad, la satisfacción o algo que se les escapa. O incluso cómo cambiar a otras personas, como si esa arrogante ilusión pudiera funcionar alguna vez.
Esta cuestión del cambio personal significativo suele plantearse en el contexto de estrictos análisis psicológicos. Esto es muy común y es un hábito mental que se fortalece con los años. Las personas se reducen a su educación familiar y a sus relaciones personales, mientras que la historia social que han vivido se descarta como irrelevante.
Estados Unidos es en gran medida una sociedad psicológica. Los análisis sociológicos e históricos se consideran insignificantes para la identidad de las personas. Es como si la economía, la política, la cultura y la propaganda no tuvieran importancia.
Sí, a menudo se admite que las circunstancias, como la enfermedad, la muerte, el divorcio, el desempleo, etc. afectan a las personas, pero tales circunstancias no se consideran centrales para lo que son las personas y en lo que se convierten. Estas cuestiones rara vez se ven contextualmente, ni se establecen conexiones. Se consideran irrelevantes, a pesar de que siempre están relacionados con cuestiones sociales más amplias: que la biografía y la historia están entrelazadas.
Al escribir sobre lo que denominó la imaginación sociológica, C. Wright Mills lo expresó claramente cuando la describió como:
«La idea de que el individuo puede comprender su propia experiencia y calibrar su propio destino sólo situándose dentro de su época, que puede conocer sus propias oportunidades en la vida sólo tomando conciencia de las de todos los individuos en sus circunstancias. En muchos sentidos es una lección terrible; en otros, magnífica».
Sin aprenderlo, uno no puede saber quién es ni en quién podría convertirse si decidiera cambiar y no se dejara llevar simplemente por los vientos del destino.
Ahora vivimos en un mundo digital en el que la extraña naturaleza de la información es el gran juego. Extraña porque la mayoría de la gente no puede comprender su misterioso poder sobre sus mentes.
Lo que era cierto en 1953 cuando Ray Bradbury escribió las siguientes palabras en Fahrenheit 451, es exponencialmente más cierto hoy:
«Atiborrarlos de datos incombustibles, atiborrarlos tan condenadamente de ‘hechos’ que se sientan atiborrados, pero absolutamente ‘brillantes’ de información. Entonces sentirán que están pensando, tendrán una sensación de movimiento sin moverse… No les des cosas resbaladizas como filosofía o sociología para atar las cosas. Por ahí va la melancolía.»
Que todo es ruido, todo es sensación – no hay silencio. Que impide la reflexión profunda, creando el hábito del desconcierto mental que está en consonancia con la enajenación mental de los informativos las 24 horas del día, los 7 días de la semana, de los grandes medios de comunicación.
Cuando casi todo lo que oyes es mentira, apenas puedes mantener la cordura.
Estos trozos de cebo están esparcidos por el suelo de la mente, lanzados por un jugador desconocido, el innombrable que viene por la noche a jugar con nosotros. Sus colores inundan la mente, encandilan y deslumbran al ojo. Es tiempo de pantalla en el país de la fantasía.
Las dos películas de éxito de este verano – «Oppenheimer» y «Barbie»-, aunque aparentemente opuestas, son dos caras de esta misma moneda falsa. Espectáculos en «La sociedad del espectáculo», como dijo Guy Debord:
«El espectáculo es una relación social entre personas que está mediada por una acumulación de imágenes que sirven para alejarnos de una vida genuinamente vivida. La imagen es, pues, una mutación histórica de la forma del fetichismo de la mercancía.»
«Oppenheimer», aunque se centra en el hombre J. Robert Oppenheimer al que llaman «el padre de la bomba atómica», omite los diabólicos bombardeos de Hiroshima y Nagasaki como si no hubiera víctimas inocentes, mientras que «Barbie» juega al tímido juego de satirizar a la muñeca que celebra a la mujer como objeto sexual mientras publicita su condición de muñeca del mismo sexo. Es muy «divertido». Coloridos caramelos de agua salada para un verano divertido. «Little Boy» conoce a su hermana sexi en el país de los sueños, donde las crisis existenciales conducen a la expansión de la conciencia. Sí, Hollywood es la Fábrica de Sueños.
Hay tanto a lo que prestar atención, trocitos multicolores que piden ser tocados con cuidado, para captar toda nuestra atención mientras los elevamos con delicadeza al aire de nuestras mentes. Tantos sabores. Llámese orden de trastorno de atención masiva o paranoia (al lado de la mente) o demencia digital. Los nombres no importan, porque es una afección real y está muy extendida y propagándose locamente. Todo el mundo lo sabe pero reprime la verdad de que el país se ha convertido en una parodia de cómic que se desliza hacia arenas movedizas mientras hunde al mundo con él.
«Oppenheimer» se reproduce mientras un presidente de EE.UU., Biden, farfullante y torpe, empuja al mundo hacia la aniquilación nuclear con Rusia a causa de Ucrania.
«Barbie» se pavonea sobre sus tacones de aguja mientras los hombres reciben orientaciones del CDC sobre la «alimentación del pecho» y millones de jóvenes no están seguros de qué sexo son.
¿Qué pasa?
Todo es ruido, todo es sensación – no hay silencio.
El instinto de autodefensa ha desaparecido. «No ver muchas cosas, no oír muchas cosas, no permitir que muchas cosas se acerquen», esto, nos decía Nietzsche, es el instinto de autodefensa. Pero hemos bajado todas nuestras defensas gracias a Internet, los teléfonos móviles y la revolución digital. Hemos encendido, sintonizado y dejado caer en celdas informatizadas cuyas barras parpadeantes señalan la intensidad de la señal, pero no la esclavitud mental. No la larga soledad de señales lejanas que apenas se oyen, sino la «Causa» que nos canta Rodríguez:
«Porque mi corazón se ha convertido en un hotel de mala muerte lleno de rumores
Pero soy yo quien paga el alquiler de estos desentonados con cara de dedo
y hago 16 sólidas amistades de media hora cada noche»
Todo es ruido, todo es sensación – no hay silencio.
Hace poco tuve la ardua tarea de revisar casi cincuenta años de diarios personales de un escritor. Lo que más me llamó la atención fue el carácter repetitivo de sus comentarios y análisis sobre las personas que conocía y las relaciones que mantenía. Sus comentarios políticos, literarios e históricos eran perspicaces, y sus agudas observaciones sobre la disminución durante décadas de la creencia en la libertad existencial captaban bien la creciente dominación del ethos determinista actual, con su énfasis biológico y su nihilismo desesperanzado subyacente. Pero también estaba muy claro que las personas sobre las que escribió no eran muy diferentes después de cuarenta o cincuenta años. Su situación había cambiado, pero ellos no lo habían hecho en lo esencial. Estaban encapsulados en caparazones que les protegían del cambio y de opciones que les obligarían a metamorfosearse o a sufrir profundas metanoias. La mayoría de ellos no veían ninguna conexión entre su vida personal y los acontecimientos mundiales, ni parecían comprender lo que William James, al escribir sobre los hábitos, decía:
«Si sufrimos el deambular de nuestra atención, actualmente deambulará todo el tiempo. Atención y esfuerzo no son… sino dos nombres para el mismo hecho psíquico».
Los cuadernos, por supuesto, eran las observaciones de un hombre. Pero me pareció que captaban algo de la gente en general. En las notas que tomé, lo resumí con las palabras «adicción social», un hábito de vida y de pensamiento que ha dado como resultado un gran número de personas encerradas en sus celdas, confusas, totalmente embaucadas y desesperadas. Esta condición es ahora ampliamente reconocida, incluso por las personas más irreflexivas, ya que se siente en las entrañas como una muerte aturdida en vida, un pisar el agua a la espera de la próxima catástrofe, la próxima broma pesada que pase por atención seria. Es imposible no reconocer, si no admitir, que Estados Unidos se ha convertido en un país de locos, loco e iluso en el peor de los sentidos y que lleva al mundo a la perdición en un sueño de tontos de dominio y delirios.
El psicoanalista Allen Wheelis, un intrigante escritor que cuestionó su propia profesión, lo expresó muy bien en su libro de 1973 «Cómo cambia la gente»:
«A menudo no elegimos, sino que nos dejamos llevar por los modos que acaban por definirnos. Las circunstancias nos empujan y cedemos. No elegimos ser lo que somos, sino que poco a poco, imperceptiblemente, nos convertimos en lo que somos al caer en la práctica de las cosas que ahora hacemos característicamente. La libertad no es un atributo objetivo de la vida; las alternativas sin conciencia no dan margen de maniobra… Nada garantiza la libertad. Puede que nunca se consiga o que, una vez conseguida, se pierda. Las alternativas pasan desapercibidas; las consecuencias previsibles no están previstas; puede que no sepamos lo que hemos sido, lo que somos o en lo que nos estamos convirtiendo. Somos portadores de conciencia, pero de poca cosa, podemos pasar toda una vida sin ser conscientes de lo que más habría significado, la libertad que hay que notar para que sea real. La libertad es la conciencia de las alternativas y de la capacidad de elegir. Depende de la conciencia, por lo que puede ganarse o perderse, ampliarse o reducirse.»
Advirtió correctamente de que la percepción no conduce necesariamente al cambio. Puede ayudar a iniciarlo, pero al final es necesario creer en la libertad y en el poder de la voluntad. Esto se ha vuelto más difícil en una sociedad que ha abrazado el determinismo biológico como resultado de décadas de propaganda. La libertad se ha convertido sólo en un eslogan. En general, nos hemos empeñado en estar determinados.
Es necesario darse cuenta de que uno tiene opciones y de que no decidir es decidirse. Las decisiones (del latín de = fuera y caedere = cortar) son duras, porque implican muertes, la eliminación de alternativas, el enfrentarse a la(s) propia(s) muerte(s) con valentía y esperanza. La pérdida de las ilusiones. Esto también se ha vuelto más difícil en un país que ha desechado gran parte de la profunda espiritualidad humana que aún anima a muchas personas de todo el mundo a las que el gobierno estadounidense considera enemigas.
Tales decisiones también implican la honestidad intelectual de buscar voces alternativas a las opiniones fijas de cada uno sobre una serie de cuestiones públicas que afectan a la vida de todos.
Reconocer que quiénes somos y en quiénes nos convertimos se entrecruza con los acontecimientos mundiales, la guerra, la política, la política exterior del propio país, la economía, la cultura, etc.; que no pueden divorciarse de las personas que decimos ser. Que ninguno de nosotros es una isla, sino parte de un todo, pero que cuando ese todo se convierte en noticias dominadas por las grandes empresas que nos llegan a los ojos y oídos día y noche desde maquinitas, tenemos un gran problema.
No apartarse de lo que el exanalista de la CIA Ray McGovern llama esta máquina de propaganda –el Complejo Militar-Industrial-Congreso-Inteligencia-Medios-Académicos-Think Tanks (MICIMATT)– es una elección por defecto y de mala fe en la que uno se oculta la verdad a sí mismo sabiendo que lo está haciendo.
No buscar la verdad fuera de este complejo es negar la propia libertad y determinarse a no cambiar incluso cuando es apodíctico que las cosas se están desmoronando y toda inocencia está siendo ahogada en un mar de mentiras.
Todo es ruido, todo es sensación – no hay silencio.
El cambio empieza por el deseo, a nivel personal y público. Hace falta valor para enfrentarse a las formas en que todos nos hemos equivocado, hemos perdido oportunidades, nos hemos retraído, hemos mentido, nos hemos negado a considerar alternativas. Todo el mundo percibe que Estados Unidos avanza ahora por un camino peligroso. Todo está fuera de lugar, el país se dirige al infierno.
Hace poco leí un artículo de Timothy Denevi sobre la fallecida escritora Joan Didion que, junto con su marido John Gregory Dunne, se encontraba en el Hotel Royal Hawaiian de Honolulu en junio de 1968 cuando murió el senador Robert F. Kennedy, asesinado en Los Ángeles unos días antes. Lo que más me llamó la atención del artículo fue lo que Didion describió como la enfermiza indiferencia de tantos veraneantes ante la noticia de la muerte y el funeral de RFK. Como la recepción televisiva era deficiente en Hawái, Didion y Dunne, que no eran partidarios de Kennedy, sólo pudieron ver un especial de tres horas grabado por la ABC el 8 de junio que cubría el asesinato, el funeral y el viaje en tren del cuerpo al cementerio de Arlington mientras millones de personas normales velaban a lo largo de las vías. Se había instalado un televisor en una gran veranda donde los huéspedes podían ver este programa grabado. Pero a pocos veraneantes les interesaba; en realidad, todo lo contrario. Les molestaba que esta terrible tragedia nacional se inmiscuyera en sus vacaciones. Se marcharon. A Didion y Dunne les pareció que su egoísta indiferencia simbolizaba algo profundo y oscuro. Como consecuencia, Didion sufrió un ataque de vértigo y náuseas y le recetaron antidepresivos tras una evaluación psiquiátrica. Sintió la «fractura» de los años sesenta como si ella también se fracturara.
Creo que esas sensaciones de vértigo y náuseas las siente mucha gente hoy en día. Y con razón. Estados Unidos se está desmoronando. Ya no es posible seguir siendo una persona normal en tiempos oscuros como estos, por muy poderosamente que nos tiente ese impulso. Las cosas han ido demasiado lejos en muchos frentes, desde la estafa de la Covid, con todas sus muertes y lesiones concomitantes, hasta la guerra de Estados Unidos contra Rusia, con sus crecientes riesgos nucleares, por nombrar sólo dos de las decenas de desastres. Se podría decir que Didion llegó un poco tarde, que el estallido comenzó en Dallas, Texas, el 22 de noviembre de 1963, cuando el presidente Kennedy fue asesinado por la CIA. Como canta Billie Joel, «J.F.K. voló por los aires, ¿qué más tengo que decir?». ¿Y por qué fue asesinado? Porque cambió radicalmente en el último año de su vida para abrazar el papel de pacificador a pesar de saber que al hacerlo estaba aceptando el riesgo real de que le mataran. Era el coraje y la voluntad personificados, un ejemplo excepcional de cambio radical por el bien del mundo.
Así que vuelvo a mi tema ostensible: ¿Cambia la gente?
La respuesta corta es: Rara vez. Muchos juegan a ello haciéndose los tontos.
Sin embargo, ocurre, pero sólo por una mezcla de milagro y libertad, en un instante o con el paso del tiempo, donde sólo pueden existir el sentido y el misterio. Donde existimos nosotros. «Si hay una pluralidad de tiempos, o si el tiempo es cíclico», reflexiona el escritor inglés John Berger, «entonces la profecía y el destino pueden coexistir con la libertad de elección». El tiempo siempre lo dice.
La última entrada de los cuadernos del escritor que revisé fue ésta:
«Leo que Kris Kristofferson, cuya música me encanta, ha dicho que le gustaría tener en su lápida las tres primeras líneas de ‘Bird on a Wire’, de Leonard Cohen:
Como un pájaro en el cable
Como un borracho en un coro de medianoche
He intentado a mi manera ser libre»
Me pareció apropiado.
Fuente: Edward Curtin
Rodríguez (fallecido hace tres días) – Cause