Durante una visita de dos semanas a Irán en noviembre, fui testigo de cómo mujeres de todas las edades caminaban libremente por las calles sin el hiyab. Pero lo que no se nos dice es que llevan años haciéndolo.

La explosión de protestas en Irán que comenzó en septiembre no se refería específicamente a la «ley del hiyab» de la República Islámica, sino a los abusos y excesos de la llamada policía de la moralidad –la Gasht-e-Ershad (también conocida simplemente como Ershad, o en castellano, la «patrulla de orientación»)– contra mujeres iraníes normales a las que se consideraba inmodestamente vestidas.

La muerte de Mahsa Amini, que fue detenida por la Ershad y murió mientras estaba bajo su custodia, fue el detonante del descontento público.

Aunque las imágenes de vídeo difundidas posteriormente por las autoridades policiales iraníes mostraron que Amini se había desmayado ella misma –probablemente debido a su historial de salud personal, como indica su autopsia oficial, y no a causa de las supuestas «palizas»–, los iraníes argumentaron que el estrés de todo aquello pudo haber desencadenado ese desmayo.

En las semanas siguientes, las protestas se transformaron en disturbios y hubo muertos, tanto civiles como miembros de las fuerzas de seguridad. No es objeto de este artículo si ambos bandos se dispararon mutuamente o si intervinieron provocadores externos.

La cuestión es más bien hacia dónde llevarán a Irán estos recientes acontecimientos, y si los órganos de gobierno del país abordarán el sentimiento público sobre el hiyab, y cómo.

Los difusos centros de toma de decisiones de Irán

Irán no es en absoluto la «dictadura caricaturesca» que a menudo describen los principales medios de comunicación occidentales. Aunque el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, sigue siendo la máxima autoridad en asuntos estratégicos, es un privilegio que rara vez ejerce para contrarrestar las críticas internas.

Por mucho que se opusiera a las conversaciones nucleares iraníes con las potencias occidentales, Jamenei permitió plenamente que el gobierno del expresidente Hassan Rouhani siguiera adelante con su agenda de negociaciones, en su deseo de normalizar las relaciones económicas y poner fin al entonces aislamiento de Irán.

Probablemente no haya ninguna figura en Irán que se haya manifestado con tanta vehemencia como Jamenei, advirtiendo que nunca jamás se puede confiar en Occidente, y que el mayor poder de Irán reside en su autosuficiencia económica y su total independencia de las redes mundiales dominadas por Occidente.

Y, sin embargo, Jamenei se cruzó de brazos y permitió que el gobierno de Rouhani aplicara una política que contradecía por completo sus convicciones nacionales más profundas.

Las acciones del líder supremo, sin embargo, hablan de la difusión muy real inherente a los procesos de toma de decisiones iraníes en la actualidad. No existe una autoridad única en el Estado. Las decisiones se toman en colaboración o en disputas acaloradas y a menudo muy públicas que se desarrollan en los medios de comunicación iraníes, en debates parlamentarios o a puerta cerrada.

En esencia, Irán tiene hoy tres grandes centros de poder: En primer lugar, el líder supremo y sus diversos órganos revolucionarios estatales, que incluyen el ejército, la policía, el Cuerpo de Guardias Revolucionarios Islámicos (IRGC) y los millones de voluntarios de las fuerzas Basij.

En segundo lugar, el gobierno de Irán y sus instituciones estatales, que incluyen al presidente electo, su gabinete, los ministerios del país y el parlamento.

Y en tercer lugar, el hawza (seminario) de Qom, el centro religioso de Irán, formado por miles de eruditos chiíes, autoridades y personas influyentes que inciden en la interpretación de la religión, las acciones y los comportamientos de la República Islámica.

Los tres centros de poder influyen en la política estatal de diversas maneras, y sus fortunas han ido y venido en diferentes momentos. Dentro de cada uno de estos centros existe una amplia red de partidarios, instituciones, medios de comunicación, intereses económicos y personalidades influyentes. Todos ellos, como en otras sociedades democráticas, compiten por que sus puntos de vista se tengan en cuenta y se pongan en práctica.

Imaginar por un segundo que una sola persona u órgano decisorio puede dictar una directiva sobre una cuestión tan compleja y simbólica como el hiyab, es no tener ni idea de la complejidad, las contradicciones y la diversidad del cuerpo político de la República Islámica.

Una visión sobre el terreno

Durante una visita de dos semanas a Teherán a finales de noviembre, noté diferencias significativas sobre el terreno con respecto a mis numerosas visitas anteriores, que cesaron en enero de 2020 debido a las restricciones de viaje por la Covid.

Durante mi última visita a la capital iraní en 2020, de vez en cuando se veía a mujeres iraníes sentadas sin el hiyab en los restaurantes. Hoy, sin embargo, las mujeres caminan por las calles, los centros comerciales, el aeropuerto, los bazares tradicionales, las universidades y los parques, tanto en el centro como en la parte alta de la ciudad, sin el habitual velo.

Aquí hay algunas fotos aleatorias tomadas por mí misma en diferentes lugares de la ciudad:

Lo más importante en el acalorado discurso actual sobre el hiyab iraní es que esta tendencia a «descubrirse» no comenzó en septiembre con las protestas. Este detalle crítico pasa totalmente desapercibido en la narrativa de los medios de comunicación occidentales.

Muchas mujeres iraníes –en los tres años transcurridos desde mi última visita– han abandonado el velo, y las escenas de mis fotos de arriba han sido la norma durante años. ¿Ayudó la pandemia a relajar las normas sociales durante estos años? Nadie a quien pregunté tenía una respuesta clara. «Simplemente se convirtió en algo normal».

Hoy se puede ver a mujeres iraníes –jóvenes y mayores– sin hiyab, con pañuelo en la cabeza y con el más tradicional chador hasta el suelo caminando juntas por las mismas calles; cada una a lo suyo y ocupándose de sus asuntos.

Es fascinante, porque en Irán el hiyab es obligatorio por ley. Y, sin embargo, nadie aplica esta ley por la fuerza hasta que la Ershad vuelve a aparecer en escena.

Esto es importante, porque la Ershad no siempre está ahí, en todo momento. Aunque es un órgano que funciona desde 2006, las autoridades iraníes parecen movilizarlo sólo a intervalos concretos: tal vez Qom se inquieta por cuestiones de moralidad, o los conservadores se disputan la influencia sobre los reformistas, o hay tensiones geopolíticas en las fronteras del país.

La cuestión es que la Ershad nunca ha sido una constante en las calles de Irán, sino normalmente el resultado de algo que ocurre políticamente en algún lugar del país.

Las autoridades se reúnen para debatir sobre el hiyab

Sin embargo, tres meses de protestas y disturbios después, la cuestión del hiyab parece estar llegando a un punto crítico entre los centros de poder enfrentados de la República Islámica.

Según mi experiencia personal, los cuerpos de seguridad iraníes, como la IRGC, que operan bajo la autoridad de Jamenei, son los menos beligerantes en la cuestión del hiyab. Se centran en la infiltración extranjera, el sabotaje, las operaciones antiterroristas y la guerra, no en los pormenores de la vida y los comportamientos cotidianos.

El hiyab es un «símbolo» de la República Islámica, y los símbolos -como hemos visto en innumerables guerras híbridas llevadas a cabo en Asia Occidental y más allá- son los primeros y más fáciles objetivos para los provocadores externos.

Ya sea cambiando los colores de la bandera nacional para simbolizar la oposición, o elaborando cancioncillas para sustituir al himno nacional, o animando a las mujeres a quitarse el pañuelo de la cabeza y grabarlo en vídeo, estos son los frutos maduros de la guerra híbrida.

En una entrevista realizada en enero de 2018 por una publicación privada iraní que tiene una distribución cerrada y cuyos lectores son específicamente funcionarios de seguridad y «mandatarios», me preguntaron sobre el uso de estas herramientas en Siria e Irán. Mi respuesta, con algunos retoques relacionados con la longitud, está a continuación:

«Los eslóganes simbólicos, las pancartas y los elementos escenográficos son un elemento básico de las ‘revoluciones de colores’ de estilo occidental. Irán vio el pleno impacto de estas herramientas en el movimiento ‘Verde’ durante las elecciones de 2009. El uso de herramientas visuales (una imagen vale más que mil palabras) para resumir un tema o una aspiración que sea inmediatamente comprensible para un público amplio es marketing básico. La gente hace esto en las elecciones todo el tiempo, pero ahora estos conceptos se están utilizando eficazmente en la guerra de la información a nivel geopolítico.

El uso de la bandera verde de la época colonial en Siria fue una manera fácil de atraer rápidamente a un mayor número de la población siria a las filas de la ‘oposición’. Básicamente, se instó a todo aquel que tuviera algún agravio con el gobierno –ya fuera político, económico, social o religioso– a identificarse con el movimiento de protesta bajo el estandarte de esta nueva bandera. Los activistas sirios empezaron a movilizar a las masas «dando nombre» a las protestas de los viernes, utilizando un lenguaje que pretendía trazar la dirección de la oposición e islamizarla poco a poco.

Los eslóganes y los elementos escenogràfics son trucos propagandísticos fáciles de emplear para atraer a los miembros ‘no comprometidos’ de la población hacia una posición contraria al gobierno. Las herramientas de identidad son un componente esencial de las operaciones de cambio de régimen. Hay que deslegitimar los símbolos nacionales existentes para crear otros nuevos.

En Irán, la imagen de la joven sin hiyab se convirtió rápidamente en uno de los símbolos de las protestas en las redes sociales. Irónicamente, el hiyab podría considerarse un ‘elemento identitario de la Revolución Islámica de 1979, un símbolo fácilmente identificable que identificaba inmediatamente un punto de vista político o religioso distinto. Como resultado, en los ataques propagandísticos a Irán respaldados por el extranjero, el hiyab será casi siempre un objetivo para deslegitimar o burlarse.» (la negrita es mía)

La entrevista se publicó junto a una foto mía sin hiyab. Unas semanas más tarde, recibí un mensaje de un importante analista iraní que, al parecer, está estrechamente vinculado a la Fuerza Quds del IRGC. Me envió una captura de pantalla de mis comentarios sobre el hiyab y me preguntó si yo lo había escrito. Para mi sorpresa, me dijo que estaba totalmente de acuerdo con mi valoración.

En otra ocasión, la publicación iraní Javan, respaldada por el IRGC, me solicitó una entrevista junto con la traducción de uno de mis artículos sobre Siria para un número especial de una revista sobre el Eje de Resistencia regional. De nuevo, publicaron una foto mía sin el hiyab.

El hiyab y el Estado

En pocas palabras, el hiyab no es una cuestión prioritaria para el sector de la seguridad de Irán. Tienen peces más importantes que freír. Pero es un tema vital para los teólogos de dentro y fuera de Qom.

Y quizá también para los millones de mujeres iraníes que eligen ponérselo y no quieren que se las intimide para que no lo lleven, como ocurrió con sus abuelas en 1936, cuando el entonces monarca Reza Shah Pahlavi prohibió el tradicional velo islámico.

«Con la prohibición del hiyab, muchas mujeres permanecieron durante años dentro de sus casas o salían de ellas sólo en la oscuridad o escondidas en el interior de los carruajes para evitar enfrentamientos con la policía, que en caso necesario emplearía la fuerza para quitarles el velo. Incluso a las mujeres cristianas y judías de más edad les resultaba difícil cumplir la prohibición del velo», escribe Maryam Sinaee –irónicamente, para la publicación Iran International, respaldada por Arabia Saudí, que actualmente hace propaganda 24 horas al día, 7 días a la semana, de los opositores iraníes.

Dejando a un lado estas cuestiones, los responsables de la seguridad iraní tienen hoy un argumento inusualmente sólido que exponer al clero: «El hiyab, que respetamos, ha entrado en el ámbito de la seguridad nacional. Agendas extranjeras han convertido el hiyab en un arma para promover operaciones de cambio de régimen». Dados los recientes acontecimientos, el clero no puede defender esta postura.

Probablemente por ello, las autoridades iraníes están considerando una serie de opciones para eliminar la amenaza, entre ellas la posible suspensión o disolución de la Ershad, que sería sustituido por un programa general de enseñanza y asesoramiento sobre la modestia islámica en todo el país, tanto para hombres como para mujeres.

La Ershad –establecida bajo la administración del expresidente iraní Mahmud Ahmadineyad– ya no está en la calle, desde hace muchas semanas. Y los tres principales centros de autoridad iraníes están inmersos en conversaciones sobre cómo calmar las tensiones residuales y abordar este agravio social entre segmentos de la población.

Curiosamente, esta evolución refleja en cierto modo la de su archirrival Arabia Saudí, al otro lado del Golfo Pérsico, donde la «mutawa», o policía religiosa saudí, fue despojada en 2016 por decreto real de sus poderes y privilegios, antaño ilimitados. Desde entonces, es cada vez más habitual ver a mujeres sin velo en público y sin llevar la tradicional abaya negra sobre sus ropas habituales, a pesar de que nunca ha habido una ley escrita saudí que lo obligue.

Qom -y muchos otros- nunca aceptarán retractarse de la ley del hiyab. Al fin y al cabo, su aplicación excesiva por parte de unos pocos fue el motivo original de la discusión. Al igual que muchas leyes sin dientes que permanecen en los libros de países de todo el mundo, la ley del hiyab de Irán puede experimentar un destino similar.

Pero si bien podemos esperar una mano iraní más suave en lo que respecta al hiyab, también irá acompañada de una despiadada eliminación de quienes pretendían utilizar este símbolo de piedad para socavar al Estado.

Fuente: The Cradle

Iran es Siria 2.0: el mismo guión de "cambio de régimen". El video muestra el momento en que los terroristas disparaban a las fuerzas de seguridad y a la gente mientras las fuerzas de seguridad seguían pidiendo a la gente que abandonara la zona en la ciudad iraní de Izeh. (Vanessa Beeley, 22.11.2022)

 Mi entrevista con RT sobre la utilización de los "derechos de la mujer" como arma de Occidente para desestabilizar a Irán (Vanessa Beeley, 18.11.2022)
Nuevo Maidán en Irán (Katyusha 45 TV, 04.11.2022)